Haz click aquí para copiar la URL

La ruta del Cairo

Intriga. Cine negro La policía egipcia contra unos peligrosos traficantes de estupefacientes. (FILMAFFINITY)
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
22 de junio de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un hombre aparece muerto en un apartamento y se inicia una investigación que finalmente llevarán un coronel y su teniente.

El hecho de ser una cinta que necesita una remasterización no quita interés. Desde el primer momento hay algo que los aficionados al género policiaco notan, y es la calidad en el modo de transcurrir la acción. Los escenarios cambian continuamente y no se repiten. Pasan de las tumultuosas calles de El Cairo y otras poblaciones egipcias, al desierto. Hay acción en el canal de Suez, en el mar, persecuciones y demás alicientes para mantener la atención.

El coronel y el teniente son los dos actores ingleses protagonistas, pero interpretan a personajes egipcios.
La actuación de Eric Portman remite, al menos es mi impresión, a la flema inglesa de Trevor Howard en El tercer hombre.

La variedad de personajes, las sorpresas que dan algunos, y sobre todo la gran fidelidad y realismo en los comportamientos castrenses, más la relación profesional que surge entre el coronel y el teniente, a veces tirante por la experiencia del primero y las ganas de cumplir del otro, componen un episodio muy movido sobre el tráfico de hachís y opio en Oriente. Un tema que el coronel se lo toma como algo personal, ya que el enigmático jefe de la banda de traficantes imprime en los paquetes de droga su marca que es el rostro del mismo coronel. Un guasón.
floïd blue
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de agosto de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Cairo road" es un buen ejemplo de cine negro británico, un género que despegó en la década de los 40 y alcanzó sus más altas cotas de popularidad en los 50. En este caso cuenta con la peculiaridad de estar rodado en parte en escenarios naturales exóticos (El Cairo y Port Sayd, en Egipto), además de en los Estudios Welwyn (Inglaterra).

El guión de Robert Westerby es bastante convencional pero mantiene el interés y la intriga desde el principio y cuenta la historia de cómo un coronel de policía egipcio y su joven y novato teniente asistente, de la unidad de la Oficina de Narcóticos de Egipto, investigan un caso de contrabando de estupefacientes por parte de una banda organizada.
Está producida por Maxwell Setton (natural de El Cairo) y al parecer basada en casos reales de la policía egipcia. De hecho, se hizo con la cooperación del gobierno egipcio como queda constancia al inicio con el agradecimiento por la colaboración en la realización.

Además de la ambientación en bellos escenarios naturales de Egipto es destacable la fotografía en blanco y negro con una acertada combinación de luces y sombras, especialmente en las escenas de interior, que contribuye a dar al film la "negrura" necesaria para la historia.

En el reparto figura un joven Laurence Harvey, de 21 años, al comienzo de su carrera cinematográfica, aunque ya en su quinta película, pero el papel más relevante es para Harold Lang, un actor británico de carácter que apareció en bastantes obras de terror y Brit-Noir hasta los años 60, y que aquí da vida a uno de los malhechores. También participa la estrella de cine egipcia Camelia en la que sería su última película ya que murió el 31 de agosto de 1950 (sólo dos meses después del estreno) en el accidente aéreo del vuelo 903 de TWA cuando tenía 31 años.
Marius
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow