Haz click aquí para copiar la URL

Murder à la Mod

Intriga. Thriller. Comedia Primera película dirigida y escrita por Brian de Palma. Estrenada en un único cine de Nueva York, pronto desapareció hasta que fue redescubierta, remasterizada y lanzada en DVD a finales de 2006. Es la historia de un cineasta pobre que está deseando divorciarse de su esposa; mientras tanto, no deja de soñar con convertirse en un director famoso. (FILMAFFINITY)
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
28 de enero de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película tiene una estructura anacrónica parecida a "The Killing" de Kubrick, se podría decir que a partir de su primer largo hasta llegar a "Hi, mom". con otras dos películas en el medio, el joven De Palma fue aprendiendo el oficio. Un De Palma muy experimental, se podría decir que al igual que utilizó muchos formatos para llegar a construir un solo discurso, De Palma en sus comienzos fue construyendo muchas películas experimentales, teniendo muy de cerca las ideas de Godard y posteriormente de Hitchcock hasta encontrar su propia identidad, en donde al igual que muchas de sus obras el "qué" no importa, sino el "cómo".
Nick
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un De Palma principiante que ya demuestra talento y personalidad.
Supuestamente aquel "joven De Palma" tenia a Godard de modelo y solo desde "Sisters" lo cambiarìa por Hitchcock sin embargo este primer largometraje es un thriller con mas de un elemento "hitchcokniano" y por supuesto con un estilo personal de quien nunca seria una mera copia de sus maestros sino un continuador-superador de alta calidad.
Faltan algunos años para sus obras maestras pero vale la pena ver esta obra, y no solo para aquellos que seguimos su filmografìa.
vidente
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de julio de 2012
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se trata de una película irregular y un poco ecléctica. Aunque principalmente la ubico dentro de la “nouvelle vague” (tiene un cierto aire, lo que no significa mérito, a la aburridas “Bande à part” de Godard y “Jules et Jim” de Truffaut ), con algún toque surrealista (la escena del cementerio, el kétchup-sangre); también se la puede ubicar en el subgénero de cine dentro del cine. Más allá de que la película no sea aburrida, a lo que su corto metraje (80 minutos) ayuda bastante, y de que contenga algunas buenas escenas (la de la amiga de la novia del director de cine con el gerente del banco) e ideas (los saltos temporales a la inversa, aunque tampoco denotan ninguna genialidad, porque más que preanunciar la estructura narrativa de “Memento” o “Irreversible”, homenajean al “Atraco perfecto” de Stanley Kubrick), el film no terminar de ser armónico en el desarrollo de la historia y la conexión entre las escenas. Tampoco logra plasmar el mensaje (si es que lo tiene) que quiere transmitir. A partir de que comienza la narración inversa, y el consiguiente final de la historia, que es donde la película –que hasta ese momento no venía tan mal- llega a su clímax, es justamente donde decae con toda esa historieta del asistente del director con el picahielos y el kétchup. La película si bien, como adelanté, no aburre, creo que por lo que insinuó al principio tuvo la potencialidad de ser mejor, pero se quedó a mitad de camino, de desinfló. En definitiva, regular.
ElRatónSurrealista
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de De Palma estaba perdida desde que se estrenó en un único cine en Nueva York. Recuperada en 2006 me parece que no somos conscientes de la suerte tenida.

Piedra Rosetta del cine de su tiempo [1968]: la sexploitation y las nudies en pleno apogeo, los loops porno clandestinos de los 60s. La innovación del gore de H.G. Lewis. La influencia de las Nuevas Olas en De Palma y Scorsese, sobre todo Godard para sus óperas primas. Estos constantes puntos de vista pre-Tarantino y un thriller criminal pre-giallo y pre-Argento.

La canción principal nos muestra también el talento de Bill Finley en la música anticipando la obra maestra con mismo director y actor Phantom of the Paradise (1974)
Cthulhu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraña desde su título, Murder à la Mod (1968) es la primera película firmada por Brian De Palma. Se trata de un ejercicio, un experimento en el que se pueden entrever algunos de los elementos característicos que el director desarrolló a lo largo de su carrera.

Por Nicolás Bianchi

Estrictamente Murder à la Mod es la ópera prima de Brian De Palma, aunque quizás sea más exacto clasificarla como una película cero, o un ejercicio cinematográfico previo al comienzo de su carrera. El film fue estrenado en 1968 en un solo cine de New York, y luego desapareció en el olvido hasta que las Ediciones Criterion la rescataron para incluirla como bonus track de Blow Out (1981), una de las grandes obras del director oriundo de New Jersey.

En la película pasan muchas cosas aunque no se logre que todo tenga un sentido colectivo. Lo primero que llama la atención es la canción con la que abre el film, de W. F. Finley, que introduce, en su letra, algunas de las ideas que luego se despliegan en pantalla. Por ejemplo, lo de ‘víctimas convertidas en una miserable broma’ puede aludir a uno de los personajes, un director de cine que necesita dinero para divorciarse de su esposa, para lo cual intenta filmar una película para adultos que tiene a voluptuosas mujeres y a un asesinato como principales atractivos.

Luego la calificación de ‘a la mod’, un giro francés algo improbable en inglés, o sea un invento, habla de cierta estilización de todo lo que ocurre y esto es así. La película no tiene prácticamente nada de crudo, como es frecuente encontrar en primeras obras que tienen mucho de trabajo final de la universidad. En todo momento el film busca una estética, se disponen planos extraños y tomas que intervienen con su mirada en lo que sucede. Hay, en el punto de vista que por momentos se logra, cierto aire voyeur. Como en otras películas de De Palma los espectadores en parte espían lo que está sucediendo.

El resultado final es un film entre bizarro y experimental. La falta de cohesión de las secuencias de imágenes puede provocar cierta molestia en el espectador, que está en su derecho de preguntarse qué es lo que está viendo. Pero una vez superado el escozor lo que queda es un ensayo de cine por parte de un director talentoso que luego edificó una larga trayectoria.
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow