Haz click aquí para copiar la URL

La estación del regreso

Drama El inquietante viaje que emprende una mujer por el desértico norte chileno, en la búsqueda de su marido relegado por la dictadura militar a una apartada localidad. Durante el trayecto reconstruye en su memoria todos los momentos por los que atraviesa a partir de la "desaparición". En el reencuentro con diferentes personajes adquiere conciencia de su independencia y de su fortaleza. Al término de su recorrido descubre que su compañero ya ... [+]
Críticas 1
Críticas ordenadas por utilidad
7 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
“La estación de regreso” (1987) es un ignoto título chileno que en la actualidad goza de un inusitado prestigio y que es prácticamente imposible de encontrar. Está dirigido por el reputado Leonardo Kocking, experimentado realizador audiovisual chileno, si bien con exigua trayectoria en las lides cinematográficas.

Con guión de su director y de José Román, el argumento nos sitúa en la dura y convulsa dictadura militar chilena de Augusto Pinochet, un tiempo oscuro que la sociedad hispanoamericana e internacional, preferiría que, como tantos otros conflictos, no hubiese sucedido nunca, ni hubiese acarreado las consecuencias que trajo consigo. Nos centramos en el angustioso viaje que emprende Paula (María Erica Ramos) por el norte de Chile en busca de su marido, Gerardo (Alejandro Cohen) relegado por la dictadura milita de Pinochet a una apartada y desértica localidad en el norte del país. Durante el itinerario rememora todos los hechos que han ido aconteciendo desde que su marido no da señales de vida, mientras, a su vez, va coincidiendo con diferentes personajes. En este viaje hacia el abismo, Paula se va a dar cuenta de lo valiente que es. Pero, el viaje no termina en el norte del país, ya que el marido, Gerardo, no aparece y ella está decidida a encontrar aunque sea el lugar donde está enterrado.

La película está plagada de flash-back que nos ponen en situación de que no necesariamente cualquier tiempo pasado fue mejor. En un tiempo para olvidar por la sociedad chilena, entre 1973 y 1990. Son años en que el general Augusto Pinochet derroca con un golpe de Estado al gobierno democrático del presidente Salvador Allende, imponiendo un régimen de carácter autoritario, que solo en el plano cultural, dio lugar al llamado “apagón cultural”, distinguido por la censura de alguna manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea del gobierno de Pinochet. Como todo dictador, este también es un dictador de manual que flaco favor hace a la sociedad y ciudadanos de su país. Estos años no deben ser borrados ni olvidados, sino tenidos en cuenta por todos para que no se vuelvan a repetir, ni en Chile, ni en ningún país del mundo.

Es especialmente destacable la fotografía del camarógrafo Beltrán García y la música de Domingo Vial en su única participación para la pantalla grande.

En cualquier caso y, opiniones aparte, “La estación del regreso” (1987) supone una magnífica oportunidad para apreciar el cine realizado en Chile y para entender un poco mejor la historia y sucesos del mundo que nos rodea. Si la encuentran, si lo consiguen, por favor, no dejen de verla. Es una verdadera delicia cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Benito Martínez del Baño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow