Click here to copy URL
Spain Spain · Valdepeñas
Lucho Garmán rating:
9
Drama In an ordinary suburban house, on a lovely tree-lined street, in the middle of 1970s America, lived the five beautiful, dreamy Lisbon sisters, whose doomed fates indelibly marked the neighborhood boys who to this day continue to obsess over them. What happened to the Lisbon sisters is a tale at once darkly funny and deeply poignant, a story of love and repression, fantasy and terror, sex and death, memory and longing. It is at its core ... [+]
Language of the review:
  • es
January 19, 2017
2 of 2 users found this review helpful
"Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo algunas hojas verdes le han salido". Con estos versos da comienzo este bellísimo poema compuesto por el autor español Antonio Machado. Y con estos mismo versos podríamos ilustrar una de las escenas primordiales de esta película, ayudándonos de la facilidad que posee la lírica para ejemplificar cualquier hecho que se encuentre fuera de su ámbito referencial. Casualidad, o no, nos encontramos con la misma especie de árbol: un olmo. En ambos casos, una vez más, viejo y desgastado. Un árbol que, en la película, asociamos con el recuerdo que las jóvenes mantienen de su hermana pequeña. Un árbol, en el poema, que podríamos asociar también –si esto se tratase de un comentario poético en vez de una crítica cinematográfica– a la nostalgia o tristeza que produce en su autor la decrepitud de un árbol que en su pasado más próximo o lejano fuese simbólico para él y en el que, sin embargo, atisba ciertas muestras de un nuevo florecimiento. De este modo, me parecía interesante empezar esta crítica con una apreciación literaria como esta; ya que, sin llegar a tener la misma trascendencia la obra del poeta sevillano y la de Sofia Coppola, comparten esta pequeña y curiosa similitud a la hora de expresar como, en este caso, un olmo puede llegar a convertirse en un exponente simbólico cargado de connotaciones para una final comprensión de un producto artístico que puede resultar, en ocasiones, ambiguo.

En cuanto a lo que se refiere al análisis de la propia película, pienso que se trata de un interesante ensayo fílmico a cerca de un tema tan pantanoso como lo es el suicidio. Un trabajo llevado a cabo con ciertos toques de drama juvenil que reflejan, por un lado, uno de los múltiples escenarios en los que estas actitudes encuentran un amplio espectro de aparición, y por otro, una manera de suavizar, bajo mi punto de vista, la fatalidad y la dureza que para el público conlleva el hecho trágico de acabar con tu propia vida. Siendo una película que tiene como premisa troncal un acto tan socialmente mal visto, no se te hace difícil o amarga su visualización. Es cierto que a veces el guión peca de convencionalista en la vertiente que más se acerca a la historia de amor adolescente, pero creo que finalmente consigue encauzarse y acaba siendo una película que te permite mirar dentro de una persona que, simplemente, ha perdido las ganas de vivir.

Es el personaje de la pequeña Cecilia el que más bien representa esta conducta y el que finalmente más cabos sueltos deja cuando aparecen los títulos de crédito. El desarrollo de los personajes de las demás hermanas tiene poca cabida, exceptuando el de Lux Lisbon, que se convierte en prácticamente la protagonista principal y en una especie de representante caracterológico del resto de las hermanas Lisbon, que acaban teniendo más bien un papel secundario en la trama. Especial atención merece también el personaje de James Woods como el señor Lisbon, padre de las hermanas y complice pasivo de la desgracia familiar.

Le atribuye Karl Marx en su ensayo "Sobre el suicidio" un papel inmensamente importante al rol de la familia y de sus componentes en la sociedad moderna; a su vez, expresa el grado de sumisión que la mujer –haciendo hincapié en la relevancia que se le da al hecho de que las protagonistas sean mujeres– debe asumir con respecto a la relación de propiedad que la une con respecto a otros miembros de su familia y que acaba llevándola al suicidio como único medio de escape posible. Pues bien, quizás nos seria de gran ayuda revisar esta interpretación materialista de este tema que deja tantas incógnitas sin resolver tanto en nuestra sociedad actual como al final de esta más que notable cinta.
Lucho Garmán
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow