Click here to copy URL
Mexico Mexico · Aguascalientes
Walrus Real rating:
7
TV Series. Documentary Documental (2021). 8 Episodes. In a tumultuous era, 1971 was a year of musical innovation and rebirth fueled by the political and cultural upheaval of the time. Stars reached new heights, fresh talent exploded onto the scene and boundaries expanded like never before. The docuseries will provide a closer look at the most iconic artists and songs that we still listen to 50 years later, including The Rolling Stones, Aretha Franklin, Bob ... [+]
Language of the review:
  • es
June 7, 2021
7 of 10 users found this review helpful
"1971: El año en que la música cambió todo" es el título de esta mini serie documental de 8 capítulos que nos ofrece Apple. Antes de verla, tenía expectativas muy altas y quizá diferentes a lo que finalmente vi, una vez finalizada la serie. En primera debo decir que yo me esperaba un recuento por la música que salió o fue grabada en aquel año de 1971, esto me animó bastante porque en ese año hubo muchas obras maestras que perduran hasta la actualidad. Mientras vamos avanzando en la serie vemos que si se "tratan" ciertos discos de ese año y también los que se estaban grabando (con especial énfasis en el "Exile on Main Street" de los Rolling Stones) pero en su mayoría muchos discos son dejados afuera olvidados totalmente y otros solo se les menciona esporádicamente.

Esta serie va más sobre el entorno político - social de la época y la música es un "pretexto" para hablar sobre eso. Es curioso, porque la serie aunque por momentos muy buena e interesante, de repente no sabes hacia dónde va. Teniendo un primer capítulo muy prometedor con Marvin Gaye y John Lennon como protagonistas con sus discos repectivos que ambos publicaron en 1971. Uno empieza a adentrarse en lo que fueron los finales de los 60's y el inicio de los 70's.
Y aquí viene la primera confrontación que tuve a lo largo de la miniserie; al parecer aquí se nos repite de forma repentina durante los 8 capítulos la llamada "muerte de los años 60", esto nunca supe si de forma positiva o negativa (?). Y es contradictorio porque básicamente toda la serie se dedica a criticar la famosa guerra de Vietnam, el gobierno de Richard Nixon, el racismo, el machismo (de hecho 3 capítulos van directamente al tema de la inclusión y racismo) pero a su vez también hay una crítica subterránea al ideal hippie, a la paz y el amor, y al hecho de que muchos hippies fueran drogadictos.
De misma manera como se critican las políticas de la administración de Nixon tenemos una crítica a las "consecuencias" de los años 60, donde al parecer (y siempre según la serie) el hippie de pelo largo era, al parecer, un ser confundido entre su discurso de paz y meterse muchas drogas. Entonces entre estos 2 discursos la serie se mete en un choque de dualidades que (yo por lo menos) no acabo de comprender.
El hincapié en que la música de 1971 "cambió" todo también es algo que se hace añicos con lo explicado anteriormente.

Aún con sus grandes fallas la serie se puede ver muy bien durante los 8 episodios, si bien es cierto que va de "más a menos", con unos primeros episodios muy buenos y los finales ya flojeando fuerte, quizá por lo repetitivo de la premisa.
Emociona cuando se tocan los temas más musicales que politicios, como cuando habla sobre los Rolling Stones o Sly Stone. Tiene un muy buen capítulo dedicado a los cantautores de inicio de la década (aunque marcadamente feminista), donde vemos como protagonistas a personalidades como Carole King, Joni Mitchell y Elton John. Otros capítulos más también donde se hace énfasis en la primera etapa de David Bowie pueden ser muy interesantes también, habiendo un poco de todo para cada quien. Aunque la profundidad de la serie más bien pueda ser banal.

La crítica negativa de nuevo sería sobre que los temas musicales (y también los sociales) son tratados de manera muy artificial y no ha gran profundidad como uno podría pensar en una serie de 8 capítulos. Un ejemplo son los momentos donde se "habla" de Jim Morrison: básicamente no dicen nada sobre el mítico cantante y bien pudo quedar fuera su figura de la serie sin que hubiera pasado absolutamente nada. De hecho se usa unos momentos la figura de Morrison solamente para dar pie al tema de las drogas en esa época (herencia de los 60's y sus hippies).

¡Y la cosa más lamentable que deja pasar la serie es la falta de espacio al Concierto por Bangladesh de George Harrison! Si la serie se jacta de contar una historia sobre como 1971 cambió todo, ¿Qué evento mejor para cambiar el mundo y las conciencias que el concierto por Bangladesh que organizó Harrison ese año? Sí, el primer concierto benéfico en la historia del rock a grandes masas en el Madison Square Garden de New York, donde la música de verdad trascendió, con una conciencia de que las cosas podían cambiar, aunque fueran un poco, si se usaban de como un arma para ayudar a los necesitados.
Pues aquí la serie lo trata sólo muy poco, casi por obligación, y sin darle la gran trascendencia que tuvo, Por lo menos eso me parece muy contradictorio, como dije antes, sobre todo por el titulo que le pusieron a la serie. Al final de cuentas, mucha música es tratada con más detalle que el concierto por Bangladesh y toda esa música ni ligeramente tendía a un "cambio social".

El tema de la inclusión de la raza afroamericana se me hace correcto, puesto que en los 70's hubo una verdadera forma de cambiar la mentalidad sobre temas tan desafortunados como el racismo. Aunque de nuevo, la serie parece tomar este tema un poco sólo por la moda del momento de lo políticamente correcto, sin llegar a verdaderamente profundizar en un tema tan serio. De hecho la serie nunca llega a ninguna conclusión sobre lo que muestra o por qué lo muestra (Véase spoiler)

Es mucho lo que se puede comentar sobre esta serie, pero para no hacerla larga, diría que es una mini serie con sus luces y sombras. Siempre las imágenes de archivo son muy buenas y más si son de esas épocas de cambios y revoluciones tanto sociales como mentales. La conclusión sería que todas las épocas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, claro esta, pero en los 60s y en los 70s la música fue FANTÁSTICAMENTE BUENA!
Lástima porque esta serie pudo ser mucho más aprovechada. (Sigo en el spoler)
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Walrus Real
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow