Click here to copy URL
Alberto José Ferrer Lapeña rating:
8
Thriller A nightclub bouncer in his fifties who's taken punches, literally and figuratively, and struggles to raise his 8-year-old daughter.
Language of the review:
  • es
June 8, 2019
5 of 5 users found this review helpful
Lukas es un hombre que intenta pasar desapercibido. Inmerso en la cincuentena, trabaja como portero en una discoteca de Bruselas y vive por y para su hija de 8 años, Sarah. Debido a un incidente en el trabajo, es despedido y se ve obligado a aceptar un empleo en un club de striptease. Allí empieza a adentrarse en un submundo cada vez más peligroso.

Magistral película dirigida por Julien Leclerq con guión de Jérémie Guez. Es de destacar la magnífica fotografía en tonos fríos y oscuros de Robrecht Heyvaert y la sobriedad con la que está rodada. También se pueden mencionar multitud de escenas, como por ejemplo la que contiene una de las peleas mejor ejecutadas – y más seca y realista – de la historia del cine o un plano secuencia digno de estudio.

Todas ellas dentro de un guión, sí, visto infinidad de veces, – al que lo único que se le puede achacar es la sobreutilización de su banda sonora por parte de Jean-Jacques Hertz y François Ray. Lo cual no quita que incluya piezas creadas para la película realmente atmosféricas y guiños a los aficionados a la música electrónica – pero sin fisuras.

Comentario aparte merece el reparto. Ningún personaje desentona; no dan la sensación de estar metidos con calzador. Destaca la parca actuación de Jean-Claude Van Damme (que también ejerce como productor) en el papel de Lukas y entre las secundarias, Sveva Alviti como Lisa, revindicando que las mujeres pueden interpretar personajes relevantes y nada cosificados en este tipo de historias y por último, Alice Verset dando vida a Sarah, regalándonos momentos de gran ternura, pero para nada sentimentaloides junto al ya mencionado Jean-Claude Van Damme.

Para terminar, Lukas es una película de culto instantáneo que recuerda al cine del danés Nicolas Winding Refn, como por ejemplo, Pusher: un paseo por el abismo (1996) o Drive (2011), – sin nada que envidiar a está última, también, obra maestra – y que todo aficionado al cine disfrutará, pero que, curiosamente ha pasado desapercibida hasta el extremo de no estrenarse en salas españolas.
Alberto José Ferrer Lapeña
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow