Click here to copy URL
Luis Guillermo Cardona rating:
9
Drama Painfully shy Todd Anderson has been sent to the school where his popular older brother was valedictorian. His room-mate, Neil, although exceedingly bright and popular, is very much under the thumb of his overbearing father. The two, along with their other friends, meet Professor Keating, their new English teacher, who tells them of the Dead Poets Society, and encourages them to go against the status quo. Each, in their own way, does this, and are changed for life. [+]
Language of the review:
  • es
June 25, 2012
3 of 3 users found this review helpful
Cualquier hombre de pensamientos libres –y responsables- lo tiene ya bien claro: “El fin de la educación es enseñar a pensar por sí mismo”, pues solo así se hablará con autenticidad y se actuará independientemente, libre de cualquier yugo. Pero lo que quieren los gobiernos, secundados por los doblegados docentes, y fomentado -en su ignorancia y terquedad- por los padres de familia, no es educación sino ciega obediencia, no es capacidad de creación sino aprendizaje de procesos con los que se pueda servir a la industria y al comercio ya creados, y no es libertad sino sometimiento a las ideas de los que detentan el poder.

La Academia Welton de Nueva Inglaterra es, en 1959, y en palabras de su rector, la mejor escuela secundaria de los EEUU. Funciona con cuatro pilares: Tradición, honor, disciplina y grandeza. Y entre sus profesores, memorización, exactitud, y profundo respeto por los autores del pasado, son algunas de las formas como imparten sus enseñanzas. Pero, al empezar el nuevo año lectivo, un hombre pleno ha ingresado en el plantel. Su nombre de pila es John Keating, pero él prefiere que sus alumnos lo saluden como el poeta Walt Whitman saludaba al presidente Abraham Lincoln en uno de sus versos: “Oh! Capitán, mi capitán”.

Keating es un libre pensador y es un hombre que responde por una educación avanzada, progresista y concentrada fundamentalmente en el Ser. Sabe muy bien que “la poesía, el romanticismo y el amor son las cosas que nos mantienen vivos”. Y también tiene claro que “el poderoso drama prosigue con cada jornada y que tú puedes contribuir con un verso”. Entonces, como profesor de literatura, revivirá a los poetas muertos, Thoreau, Shakespeare… y al loco Whitman. Y siete muchachos que son sus mayores adeptos, entenderán a plenitud el mensaje del Carpe Diem (Aprovecha el día) y revivirán, ellos mismos, una vieja y apasionada aventura que el maestro vivió en su propia adolescencia.

El director australiano, Peter Weir, ha hecho con “EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS” un filme innovador y revolucionario en el mejor de los sentidos. El guión de Tom Schulman –merecido ganador del premio Oscar- se fortalece con personajes creíbles, fielmente extraídos de entre los estranguladores de ideales que pululan por casi todas las instituciones educativas, pero también sacados de entre aquellos pocos que hacen posible que el mundo y la sociedad sigan evolucionando lenta pero infatigablemente.

Robin Williams resulta encantador y muy convincente, como el profesor que pretende que sus alumnos batan sus alas y trasciendan los egoístas proyectos de sus padres que aspiran a abogados, médicos… y banqueros, sin contar con los sueños y anhelos de sus propios hijos. Y el grupo de jóvenes actores que constituye El club de los poetas muertos (Ethan Hawke, Robert Sean Leonard, Gale Hansen y demás) con mucho carisma y vitalidad.

Título para Latinoamérica: “LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS”
Luis Guillermo Cardona
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow