Click here to copy URL
Spain Spain · Madrid
OsitoF rating:
7
Sci-Fi. Thriller When Mae is hired to work for the world's largest and most powerful tech and social media company, she sees it as an opportunity of a lifetime. As she rises through the ranks, she is encouraged by the company's founder, Eamon Bailey, to engage in a groundbreaking experiment that pushes the boundaries of privacy, ethics and ultimately her personal freedom. Her participation in the experiment, and every decision she makes, begin to affect ... [+]
Language of the review:
  • es
January 14, 2022
4 of 5 users found this review helpful
“El círculo” trata de desarrollar una trama en la que las oportunidades y riesgos relacionados con las redes sociales jueguen un papel fundamental, pero le termina saliendo una película que adolece de simplismo y continuas generalizaciones y está contaminada por ese aire alarmista de quien ha tratado de documentarse de un asunto sin llegar a asimilar todas sus implicaciones. Las intenciones y el planteamiento no son malos: una chica empieza a trabajar en Goog.. digo… en una empresa tecnológica puntera de esas que siempre salen en las noticias porque desarrollan nuevos servicios con lo que apenas soñábamos hacer un par de años y los ofrecen de manera gratuita, lo que permite, a través de los ojos de la protagonista, experimentar la parte agradable de trabajar en una multinacional que mima al empleado, estimula su creatividad y sólo parece dedicada a mejorar la vida de la sociedad. Si a eso añadimos la presencia del gran Tom Hanks, la delicada credibilidad de Emma Watson, un buen trabajo que hace accesible a todo el mundo un argumento de marcado carácter técnico y una puesta en escena ágil, moderna y vistosa, tenemos unos sólidos cimientos para lo que puede ser una película francamente interesante.

Para ser sinceros, “El círculo” cumple parte de sus expectativas y resulta una película interesante. Lo que empieza siendo un trabajo de ensueño se transforma en una pesadilla al descubrir un trasfondo mercantil y de riesgo en actividades, supuestamente, sin ánimo de lucro que hace evolucionar la historia hacia el thriller y la aventura de una manera bastante fluida y entretenida. Además capta el tono de una parte importante de la sociedad actual semi idiotizada por el postureo, los likes y los gadgets más cuquis. El problema, por así decirlo, es que ofrece una visión tan exagerada acerca de los riesgos de los avances tecnológicos que la película solo resulta aceptable como thriller de ese tipo de ciencia ficción catastrofista en la que las máquinas cobran vida, una IA trata de dominar el mundo o escenarios similares. Insisto en que por ese lado, “El círculo” es entretenida.

Pero no nos engañemos, no era esa la intención. “El círculo” trataba de ser una película seria y realista que abriese un debate sobre los límites de la intimidad y los riesgos de la posición dominante de ciertas empresas con gran capacidad de influencia sobre las tendencias y conductas de las personas. El debate, por un lado resulta tramposo y por otro infantil. Tramposo por su claro sesgo a la hora de confrontar pros y contras del conocimiento acerca de nosotros mismos que manejan las empresas de servicios de Internet: gracias a difundir nuestra ubicación y constantes vitales en todo momento, una red social puede salvar una vida (escena de un par de minutos)… pero por la misma razón, si la masa considera que somos personas de interés podríamos sufrir toda clase de acoso del que sería imposible esconderse (media película). Igualmente, el enfoque es infantil, de modo que cualquiera diría que el equipo de redacción de la película se ha dado cuenta, en la fase de documentación, que cuando ciertas empresas ofrecen servicios gratuitos, realmente obtienen ganancias traficando con nuestra información. No se podía saber, claro. Como si estuviesen revelando al mundo una gran verdad oculta de la que acaban de ser conscientes, “El círculo” nos aclara que el hecho de que ciertas aplicaciones de internet sean gratuitas no quiere decir que las empresas que hay detrás trabajen de manera altruista. ¿Me lo parece a mí o esto es carne de Pulitzer?

Y todo con un aire muy de tertuliano todo terreno de programa matinal de TV o de opinador tuitero de amplio espectro (sí, estoy pensando en Elisa Beni). La parte divulgadora de “El círculo” me recuerda a esos reportajes de “Informe Semanal” de hace unos años en los que redactores de cuarenta o cincuenta años, que no habían visto un videojuego en su vida, trataban de explicar los posibles impactos de la supuesta violencia en el Spectrum sobre mentes presuntamente impresionables… y lo documentaban con imágenes de Pac-Man o Manic Miner. Para ellos, la relación causa-efecto, saltándose unos cuantos pasos, estaba clara: si jugabas al Army Moves, era prácticamente inevitable que te dedicaras a disparar misiles con un jeep del ejército.

En fin. “El círculo” puede llegar a ser interesante y entretenida, mucho, si se logra disociar su trama principal de sus pretensiones moralistas.
OsitoF
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow