Click here to copy URL
Antonio Morales rating:
6
Western Monte Walsh is an aging cowboy facing the ending days of the Wild West era. As barbed wire and railways steadily eliminate the need for the cowboy, Monte and his friends are left with fewer and fewer options. New work opportunities are available to them, but the freedom of the open prarie is what they long for. Eventually, they all must say goodbye to the lives they knew, and try to make a new start.
Language of the review:
  • es
December 29, 2016
8 of 8 users found this review helpful
El “western crepuscular” estaba de moda durante la década de los 60 y 70, directores clásicos lo abordaron con lirismo poético, (Los valientes andan solos) de David Miller, (El hombre que mató a Liberty Valance) de J. Ford, , (El último atardecer) de R. Aldrich, así como directores jóvenes aportaban su visión personal de un universo en descomposición, (Grupo salvaje) de Peckinpah, (Pequeño gran hombre) de Arthur Penn, (Soldado azul) de Ralph Nelson. Ésta es la primera de las tres películas filmadas por el operador de fotografía William A. Fraker, “Monte Walsh” es uno de los exponentes más perdurables de ese popular subgénero del western. Sus títulos de crédito muestran unos grabados antiguos del Oeste, ilustrados con una épica banda sonora del maravilloso John Barry que también depara una puntual música intimista. Sus protagonistas son seres que se encuentran más cerca de la irremisible madurez y se niegan a aceptar que los tiempos cambian para erradicar ancestrales costumbres.

El mundo que les ha tocado vivir pertenece ya al pasado, por lo que el film se convierte en añoranza por los buenos tiempos, momentos cargados de desesperanza y melancolía, ranchos que van despidiendo paulatinamente a sus cowboys (ver spoiler). Fraker filma desde una puesta en escena muy clásica, reflexiva e intimista, su narrativa es honda y pausada con excelentes momentos de lirismo y otros en los que se acerca a la comedia costumbrista, pero siempre desde la tristeza del final de una época. Se trata de una elegía sobre el mundo del cowboy incrustado en el medio natural , elogiando valores como la amistad, la camaradería, la nobleza, el trabajo duro y la brutalidad para resolver las diferentes opiniones encontradas. Todo ello son elementos característicos que ya hemos visto en otros films, pero que aquí lo que priva es la serenidad con que lo aborda, huyendo de efectismos y grandes dosis de violencia, si exceptuamos ese duelo salvaje entre Monty (un vaquero de rostro pétreo al que la edad y las vivencias marcan su rictus) y ese caballo rebelde que se resiste, se niega a ser domado, y por el que seguramente este film será siempre recordado.

“Monte Walsh” pertenece a esos films que dejan paso a vaqueros cansados, nostálgicos, rebeldes, desencantados, sucios (adiós a aquellos vaqueros impolutos), resignados, acabados o atormentados... Todos están abocados a dar paso a la "civilización" y a desaparecer. La trama adquiere su mayor calidez en la segunda mitad del film, mientras van desapareciendo esos iconos del viejo oeste, cuando la ciudad y el asfalto van ganando terreno a la tierra y el polvo del camino, cuando ese aura fatalista y triste impregna la pantalla ancha, formato que Fraquer aprovecha muy bien para mostrarnos los momentos más oscuros y pesimistas de unos seres sin futuro, pero que para Monty, un luchador infatigable como el lobo que frecuenta los montes, al que el vaquero no quiere disparar, igual que ese lobo solitario, él se resiste a desaparecer.
SPOILER ALERT: The rest of this review may contain important storyline details. View all
Antonio Morales
Did you find this review interesting and/or helpful?
arrow