You must be a loged user to know your affinity with Mayra Meza
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred
MediometrajeAnimación

6,1
1.185
Animación
6
11 de mayo de 2019
11 de mayo de 2019
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kanini & Kanino, el primero de los tres cortos que componen este largometraje fue realizado por Hiromasa Yonebayashi, quien en esta ocasión narra la aventura de una especie de familia acuática que deberá sortear ciertos peligros. Kanini & Kanino recuerda un poco a Arrietty y el mundo de los diminutos, guarda similitudes al tener singulares personajes diminutos, aunque en esta ocasión su hábitat reside bajo el agua, lugar donde se desarrolla la acción de esta historia de supervivencia, entretenida y muy vistosa aunque bastante sencilla y carente de toda la emotividad y calado emocional que suele estar presente en el cine de Yonebayashi.
El segundo cortometraje es Life Ain't Gonna Lose, la historia de un niño que padece una alergia en particular que le causa muchos problemas y le impide llevar una vida normal. Yoshiyuki Momose dirige este drama familiar que muestra de manera interesante los avatares de una madre y su pequeño conviviendo con la enfermedad. Los minutos finales de Life Ain't Gonna Lose están muy bien resueltos.
El tercer y último corto es Invisible, singular relato que pese a su sencillez logra captar la atención del espectador con ese aire de extrañeza que desprende el metraje y al mismo tiempo haciéndonos participe de una aventura poco usual. Quizás resulte demasiado abstracto, aún así, Akihiko Yamashita logra un trabajo visualmente correcto y muy entretenido. En líneas generales, Modest Heroes es un trabajo interesante, tal vez destaca más en su apartado técnico que en su guion, pero sin duda merece la pena el visionado.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
El segundo cortometraje es Life Ain't Gonna Lose, la historia de un niño que padece una alergia en particular que le causa muchos problemas y le impide llevar una vida normal. Yoshiyuki Momose dirige este drama familiar que muestra de manera interesante los avatares de una madre y su pequeño conviviendo con la enfermedad. Los minutos finales de Life Ain't Gonna Lose están muy bien resueltos.
El tercer y último corto es Invisible, singular relato que pese a su sencillez logra captar la atención del espectador con ese aire de extrañeza que desprende el metraje y al mismo tiempo haciéndonos participe de una aventura poco usual. Quizás resulte demasiado abstracto, aún así, Akihiko Yamashita logra un trabajo visualmente correcto y muy entretenido. En líneas generales, Modest Heroes es un trabajo interesante, tal vez destaca más en su apartado técnico que en su guion, pero sin duda merece la pena el visionado.
Más reseñas de películas y series en cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
7
11 de octubre de 2020
11 de octubre de 2020
16 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Teherán” es un thriller de espionaje que narra la historia de una joven agente del Mossad con la misión de ingresar a la capital iraní Teherán, para conseguir importante información. Estamos ante una ficción televisiva que intenta ahondar en el conflicto israelí-iraní y para eso retrata un poco los entresijos del Mossad que es el servicio de inteligencia de Israel, y su contraparte la Guardia Revolucionaria de Irán.
Creo que la novedad de la serie no es tanto la forma o el empaque de la misma (toma mucho de lo visto en producciones norteamericanas o europeas), realmente su novedad radica en el contenido, en su historia y el retrato del conflicto entre Israel e Irán, poco o nada explorado en otras series. La CIA y el MI6 han sido muy vistos en cine y televisión a lo largo de los años, pero poco o nada se habla del Mossad o de la Guardia Revolucionaria de Irán y sin duda es un tema que resulta interesante de conocer. “Teherán” tiene un desarrollo con muy buen ritmo, te engancha desde el inicio y sabe mantener el suspenso y hace que quieras ver el siguiente episodio. Cada uno de estos episodios duran aproximadamente 45 minutos y se pasan muy rápido, es una serie perfecta para maratonear.
Las interpretaciones en general son correctas aunque destacaría a su protagonista la actriz Niv Sultan. Quizá, echo en falta más matices en la historia y sus personajes, pero como thriller de espionaje sin demasiadas pretensiones creo que funciona bastante bien, faltan 4 episodios por emitirse pero de momento me parece una serie recomendable: si les gusta ver series de espías tipo “Alias”, “The Americans” o incluso “Counterpart”, pues “Teherán” tiene un poco de todo eso con el plus de que se trata de una historia poco vista, en un entorno poco conocido y donde se habla en hebreo, farsi e inglés (para los que gustan escuchar distintos idiomas). Una serie muy interesante y entretenida.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Creo que la novedad de la serie no es tanto la forma o el empaque de la misma (toma mucho de lo visto en producciones norteamericanas o europeas), realmente su novedad radica en el contenido, en su historia y el retrato del conflicto entre Israel e Irán, poco o nada explorado en otras series. La CIA y el MI6 han sido muy vistos en cine y televisión a lo largo de los años, pero poco o nada se habla del Mossad o de la Guardia Revolucionaria de Irán y sin duda es un tema que resulta interesante de conocer. “Teherán” tiene un desarrollo con muy buen ritmo, te engancha desde el inicio y sabe mantener el suspenso y hace que quieras ver el siguiente episodio. Cada uno de estos episodios duran aproximadamente 45 minutos y se pasan muy rápido, es una serie perfecta para maratonear.
Las interpretaciones en general son correctas aunque destacaría a su protagonista la actriz Niv Sultan. Quizá, echo en falta más matices en la historia y sus personajes, pero como thriller de espionaje sin demasiadas pretensiones creo que funciona bastante bien, faltan 4 episodios por emitirse pero de momento me parece una serie recomendable: si les gusta ver series de espías tipo “Alias”, “The Americans” o incluso “Counterpart”, pues “Teherán” tiene un poco de todo eso con el plus de que se trata de una historia poco vista, en un entorno poco conocido y donde se habla en hebreo, farsi e inglés (para los que gustan escuchar distintos idiomas). Una serie muy interesante y entretenida.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Serie

6,5
302
6
13 de febrero de 2020
13 de febrero de 2020
13 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta hace poco no era muy de ver series surcoreanas, básicamente porque la mayoría me parecían historias simplonas, románticas y muy cursis, además de melodramáticas que casi siempre buscan la lágrima fácil. Sin embargo, tengo que reconocer que no todos los kdramas son lo mismo y en su variedad de géneros de vez en cuando uno se encuentra con títulos que pese a tener los ingredientes típicos de estas series que son el drama y el romance, además agregan otros componentes más interesantes y relevantes logrando una propuesta distinta a lo habitual.
Ese es el caso de 'My Holo Love', una serie que mezcla drama y romance con ciencia ficción y tiene como trama principal la disputa corporativa de dos empresas que quieren ser las pioneros en lanzar al mercado una novedosa IA. Mientras se desarrolla dicha disputa vamos conociendo a los personajes centrales, los cuales tienen particularidades muy interesantes, además de ser carismáticos. 'My Holo Love', funciona por su ágil mezcla de drama, romance y ciencia ficción con cierto grado de comedia algo habitual de estas series pero sin llegar al ridículo.
Todo esto para narrar una historia sobre la soledad, los traumas del pasado y los pros y contras del uso de la tecnología en nuestra sociedad. De hecho, la tecnología es sin duda uno de los protagonistas de esta serie que, a grandes rasgos recuerda a otras producciones de Netflix como 'Black Mirror' o la francesa 'Osmosis'. Su desenlace no es perfecto pero concluye bien la historia y lo hace con dos episodios interesantes y de mucho suspenso donde se atan los cabos sueltos y la historia cobra una importancia mayor de lo que a priori se creía. 'My Holo Love' es una serie ligera agradable y entretenida. Está disponible en Netflix y puede gustar a los habituales de las series surcoreanas, y por supuesto, a los “geeks” con hábitos seriéfilos poco exigentes.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Ese es el caso de 'My Holo Love', una serie que mezcla drama y romance con ciencia ficción y tiene como trama principal la disputa corporativa de dos empresas que quieren ser las pioneros en lanzar al mercado una novedosa IA. Mientras se desarrolla dicha disputa vamos conociendo a los personajes centrales, los cuales tienen particularidades muy interesantes, además de ser carismáticos. 'My Holo Love', funciona por su ágil mezcla de drama, romance y ciencia ficción con cierto grado de comedia algo habitual de estas series pero sin llegar al ridículo.
Todo esto para narrar una historia sobre la soledad, los traumas del pasado y los pros y contras del uso de la tecnología en nuestra sociedad. De hecho, la tecnología es sin duda uno de los protagonistas de esta serie que, a grandes rasgos recuerda a otras producciones de Netflix como 'Black Mirror' o la francesa 'Osmosis'. Su desenlace no es perfecto pero concluye bien la historia y lo hace con dos episodios interesantes y de mucho suspenso donde se atan los cabos sueltos y la historia cobra una importancia mayor de lo que a priori se creía. 'My Holo Love' es una serie ligera agradable y entretenida. Está disponible en Netflix y puede gustar a los habituales de las series surcoreanas, y por supuesto, a los “geeks” con hábitos seriéfilos poco exigentes.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Serie

6,8
489
7
14 de septiembre de 2020
14 de septiembre de 2020
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Caza de brujas" es una serie Noruega que narra la historia de Ida, quien es la encargada de la contabilidad y las finanzas de un importante Despacho de abogados, un día encontrará evidencia de lavado de dinero y tras denunciar internamente dichas irregularidades, surgirán una serie de conflictos más grandes de lo que a priori ella esperaba. En 8 episodios de 45 minutos cada uno se desarrolla un intenso drama/thriller sobre corrupción, falta de ética profesional y de valores en una sociedad donde prima la codicia, el egoísmo y la honestidad puede ser un acto que conlleve a represalias.
Curiosamente todo este retrato de ficción transcurre en uno de los países que según el ranking mundial ha sabido combatir la corrupción a lo largo de los años y actualmente se posiciona entre los menos corruptos del mundo, aún así, hay momentos y diálogos de la serie que parecen insistir en decir que nada es lo que parece. Una serie muy pertinente para los tiempos que vivimos, muy interesante, desarrollada con buen ritmo y con una destacable interpretación de Ingrid Bolsø Berdal, actriz a quien seguramente la mayoría recordará por dar vida a uno de los robots de la serie "Westworld".
En definitiva, "Caza de brujas" es una de las mejores series nórdicas que he visto en lo que va de año (se entiende que haya ganado como mejor serie en los premios de su país, porque realmente está bastante bien). Muy recomendable.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Curiosamente todo este retrato de ficción transcurre en uno de los países que según el ranking mundial ha sabido combatir la corrupción a lo largo de los años y actualmente se posiciona entre los menos corruptos del mundo, aún así, hay momentos y diálogos de la serie que parecen insistir en decir que nada es lo que parece. Una serie muy pertinente para los tiempos que vivimos, muy interesante, desarrollada con buen ritmo y con una destacable interpretación de Ingrid Bolsø Berdal, actriz a quien seguramente la mayoría recordará por dar vida a uno de los robots de la serie "Westworld".
En definitiva, "Caza de brujas" es una de las mejores series nórdicas que he visto en lo que va de año (se entiende que haya ganado como mejor serie en los premios de su país, porque realmente está bastante bien). Muy recomendable.
Más reseñas de películas y series en el Blog y Podcast de Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Documental

7,1
3.128
6
16 de octubre de 2018
16 de octubre de 2018
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez es más habitual ver películas que hablan sobre películas. El largometraje que hoy nos ocupa es una propuesta bastante curiosa, un documental que narra la ardua tarea de un grupo de personas que se unieron para reconstruir el cementerio donde se rodó la secuencia final de la película El bueno, el feo y el malo. Desenterrando Sad Hill, flamante ganadora del premio a la mejor película en la Sección Noves Visions del Festival de Sitges 2018, documenta el descubrimiento de dicha locación en España, donde hace más de 50 años, Clint Eastwood y compañía rodaron bajo la dirección de Sergio Leone, la tercera y última parte de su trilogía del dólar.
Este documental nos acerca a la génesis de dicha reconstrucción que surgió apropósito del 50 aniversario de la película, y fue tomando forma con el pasar del tiempo hasta convertirse en un proyecto más grande de lo esperado, donde incluso personas de países vecinos a España se sumaron a la iniciativa debido a su cinefilia y especial apego al spaghetti western de Leone. Al mismo tiempo, Desenterrando Sad Hill recurre a testimonios de figurantes y personas como el músico Ennio Morricone, para desvelar anécdotas y entresijos del rodaje durante las escenas del puente o el duelo final, entre otras.
Un documental interesante, montado de manera ágil, aúna vídeos de archivo e imágenes del rodaje con entrevistas recientes a críticos, cinéfilos y fans que narran su primer acercamiento a El bueno, el feo y el malo, y además nos ofrecen sus impresiones y valoraciones de la misma. Estamos ante una suerte de crónica cinéfila, trasladada al medio audiovisual para mostrar la huella que una buena película puede dejar en el espectador. Quizás su forma no sorprende pero su contenido puede llegar a emocionar.
Estamos ante una carta de amor a El bueno, el feo y el malo, uno de los western más destacables y recordados de la historia del celuloide. Pero sobre todo, ante una muestra de lo grande que es el cine y su capacidad para impactar en las personas y avivar una llama que no se extingue con el paso del tiempo; una pasión desbordante que tiende puentes, une diferencias, nos inspira y nos permite soñar. En resumen, Desenterrando Sad Hill es la historia, antes y después de la película, un interesante documental sobre una obra magistral. Muy recomendable para cinéfilos curiosos, y sobre todo, para los fans de El bueno, el feo y el malo.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Este documental nos acerca a la génesis de dicha reconstrucción que surgió apropósito del 50 aniversario de la película, y fue tomando forma con el pasar del tiempo hasta convertirse en un proyecto más grande de lo esperado, donde incluso personas de países vecinos a España se sumaron a la iniciativa debido a su cinefilia y especial apego al spaghetti western de Leone. Al mismo tiempo, Desenterrando Sad Hill recurre a testimonios de figurantes y personas como el músico Ennio Morricone, para desvelar anécdotas y entresijos del rodaje durante las escenas del puente o el duelo final, entre otras.
Un documental interesante, montado de manera ágil, aúna vídeos de archivo e imágenes del rodaje con entrevistas recientes a críticos, cinéfilos y fans que narran su primer acercamiento a El bueno, el feo y el malo, y además nos ofrecen sus impresiones y valoraciones de la misma. Estamos ante una suerte de crónica cinéfila, trasladada al medio audiovisual para mostrar la huella que una buena película puede dejar en el espectador. Quizás su forma no sorprende pero su contenido puede llegar a emocionar.
Estamos ante una carta de amor a El bueno, el feo y el malo, uno de los western más destacables y recordados de la historia del celuloide. Pero sobre todo, ante una muestra de lo grande que es el cine y su capacidad para impactar en las personas y avivar una llama que no se extingue con el paso del tiempo; una pasión desbordante que tiende puentes, une diferencias, nos inspira y nos permite soñar. En resumen, Desenterrando Sad Hill es la historia, antes y después de la película, un interesante documental sobre una obra magistral. Muy recomendable para cinéfilos curiosos, y sobre todo, para los fans de El bueno, el feo y el malo.
Más reseñas de películas y series en Cinoscar & Rarities: cachecine.blogspot.com
@CineAmateur
Más sobre Mayra Meza
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here