Haz click aquí para copiar la URL
España España · Ourense
Críticas de JoanBion
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
9
29 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta temporada, tal y como se viene diciendo, espero de verdad que sea la última de esta serie inacabable que debió quedarse en la quinta (tal y como escribí en la crítica a la serie original). Y lo espero con ganas porque tras empezar a ver esta estoy alegre y triste a partes iguales. La parte buena es que de momento se están currando la trama mucho mejor que en la última temporada por lo que el final pinta muy satisfactorio. Kiefer Sutherland ya no abusa de sus "Damn It!" constantemente, muestra a un Bauer bastante cambiado (me encanta eso) y las amenazas son reales y originales (los drones, eso también me pone).

Los problemas empiezan cuando predices lo que va a pasar, lo que el malo quiere o va a hacer, lo que Bauer puede llegar a pensar o cuando predices cómo será el episodio con sólo ver el avance. Eso ya quita muchos puntos a una serie que precisamente potenciaba su capacidad de sorprender incluso con argumentos repetitovos en sus mejores años.

Esto me da que pensar que en estos 4 años poco han aprendido o poco se han esforzado en potencias más moralidad o personalidad actualizada a los nuevos tiempos, siguiendo estáticos y fieles a su premisa original. Lo que por un lado les honra pero por otro lo mata con desinterés por mi parte tras un cambio de era considerable y tras comprobar que 24 ya no tiene nada que darme y que debió llegar a Ítaca hace mucho tiempo ya.

Si es el final de la serie, y si el final me flipa ya sólo un poco la subiré a un 7 (o ya si nos la tienen bien guardada quizás un 8, ya que eso a los fans nos encanta). De momento, con un positivo (pero justito) 6 va que chuta.
JoanBion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
29 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La única serie de verdad que ha ido mejorando temporada a temporada. La única serie que ha tenido huevos de acabar en un punto álgido y fiel a su argumento. La única serie que hace que empatices con un villano cojonudo (quizás estemos ante el sucesor perfecto del Joker). La única serie en donde una transformación queda magistralmente explicada de manera que la vuelves a ver y no te puedes creer los cambios.

Breaking Bad merece el 10, los apluasos, el hype y el ser la mejor serie de la historia en todos los ránkings. Se merece eso y más. Porque lo ha demostrado. Enganchará incluso al que no le gusten las series. Una serie magistral, de recurdo atemporal que tenemos suerte que sea perfecta al completo.
JoanBion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de mayo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
De la primera a la quinta, 24 cumple con su etiqueta de serie de calidad, magistral y adictiva. A día de hoy con tanta revolución televisiva los sigues viendo y son flipantes. Eso sí, las tres últimas temporadas (pese a que la 7º sea entretenida de cojones) destruyen ese legado con temporadas bajas, inconsistentes y finalmente malas. No malas de clavarle un 1, pero sí un 5 o un 6 pero por pena. Y eso es triste para una serie de potencial grandísimo. No obstante Kiefer Sutherland nunca bajó de nivel y su Jack Bauer aún hoy sigue en nuestro recuerdo como uno de los mejores héroes de la historia. Al menos queda eso. Y eso es muchísimo.
JoanBion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
9 de abril de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"EL CARISMA ES TAN NATURAL COMO LA GRAVEDAD", POR CHRISTOPHER NOLAN (REVISTA: Newsweek, del 26 de enero de 2008, EXTRACTO LITERAL DE LA FUENTE):

Una noche, mientras estaba en LaSalle Street de Chicago dirigiendo una toma de El Caballero Oscuro, un asistente de producción montado en monopatín irrumpió de repente en mi campo visual. Silenciosamente, maldije el momento en que Heath apareció por primera vez en el rodaje caracterizado como su personaje montado en monopatín. Me inquietaba la reacción que los fans de Batman pudieran tener ante un Joker skater, pero lo que no podía imaginarme es que esa imagen desencadenaría una alarmante proliferación de monopatines entre los miembros más jóvenes del equipo de producción. Si les preguntaras a esos chavales por qué les parecía una buena idea llevarse el monopatín al trabajo, probablemente hubieran sido sinceros al contestar que no lo sabían. Ese es el poder del verdadero carisma, tan invisible y tan natural como la gravedad. Y eso es lo que Heath tenía.

Heath era una explosión de creatividad: emanaba de cada uno de sus gestos. Una vez me dijo que le gustaba hacer pausas entre proyectos, que esperaba hasta que estaba hambriento de creatividad, hasta que volvía a necesitarla. Cada día de rodaje hacía gala de esa actitud. No hay muchos actores que puedan hacerte sentir vergüenza de lo mucho que te quejas por querer hacer el mejor trabajo del mundo, pero Heath era uno de ellos.

Recuerdo una vez que Heath estaba rodando una escena muy compleja con otro actor. Teníamos dos días para rodarla, y al final del primer día, dieron realmente con la esencia de la escena. Heath estaba preocupado porque quizá no consiguiera recuperarla si parábamos, quería que siguiéramos rodando hasta terminarla. Es difícil pedirle al equipo que se quede a trabajar hasta tarde cuando sabes que tienes tiempo de sobra para terminar la escena al día siguiente. Pero todo el mundo parecía entender que Heath había dado con algo especial y que teníamos que rodarlo antes de que se volatizara. Meses más tarde me enteré de que, antes de irse a casa, Heath dio discretamente las gracias a cada uno de los miembros del equipo por quedarse a trabajar hasta tarde. Discretamente, sin tratar de destacar, tan sólo intentando demostrar un poco de agradecimiento por la oportunidad de crear que aquella gente le había dado.

Esas noches de rodaje en Chicago, las calles se llenaban de riesgo y acción. A veces, un actor puede llegar a resultar aburrido, pero Heath estaba constantemente fascinado y no dudó en aceptar una invitación para montar en el coche-cámara mientras perseguíamos vehículos, no sólo por la emoción de la experiencia, sino por querer formar parte de ello, de todo. Recuerdo que se trajo su ordenador portátil al coche y que, mientras conducíamos a toda velocidad, nos mostró dos cortos que había rodado él mismo y que eran increíblemente cautivadores. Eran dos piezas tan exuberantes que me dejaron exhausto. Creo que nunca me sentí tan viejo como cuando contemplé aquella exhibición de talento de Heath. Esa noche lo invité, a sabiendas de que no aceptaría, a que se pasara por el rodaje cuando no tuviera que grabar para enseñarle el oficio detrás de la cámara.

Cuando terminas una película y te metes en la sala de edición, tienes una responsabilidad para con los actores, que han confiado en ti, y Heath no sólo confió, lo dio todo. Cuando empecé a montar la película, dudaba sobre qué tomas elegir, qué ángulos eran mejores. Me imaginaba el momento de la proyección, cuando tuviéramos que mostrarle la película, sentados tres o cuatro filas detrás de él, viéndolo mover la cabeza y tratando de adivinar qué opinaba de lo que habíamos hecho con lo que él nos había dado. Ahora sé que eso nunca pasará. Lo veo cada día en mi monitor de edición. Estudio su cara, su voz. Lo extraño terriblemente.

De vuelta en LaSalle Street, me visualizo dirigiéndome a mi asistente de dirección y diciéndole que saque a ese patinador postadolescente de mi vista cuando, de repente, me doy cuenta de que es Heath, con el gorro de lana echado sobre los ojos, que se ha presentado en el rodaje en su noche libre, tomándome la palabra.

Y no puedo evitar sonreír.
JoanBion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
9 de abril de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era de esperar lo posible (que fuese algo decepcionante) y no lo imposible (que fuese la mejor de las tres, respetando a quien lo crea obviamente). Sin ese carisma conseguido en la magistral segunda parte y sin tampoco la energía argumental y de ritmo de la primera, esta tercera entrega completa el podio con honores, entregando eso sí un entretenimiento de los que marcan época y manteniendo un nivel sobresaliente sobre el resto de adaptaciones en general.

La trama es densa, oscura, depresiva por momentos y lenta. Pero así debe ser, y así se ha conseguido. Posee giros turbulentos y tramposos que pueden enfadar o encantar, a mí me ha dejado en un gran término medio. Es verdad que Nolan podría haber empleado mejor sus cartas y haber sido más realista o más ambicioso si cabe en la resolución de los personajes. Pero la épica de la historia consigue tapar los agujeros y debilidades de la entrega final, y conseguir una experiencia interesantísima y emocionante visionado tras visionado.

Las actuaciones vuelven a dar la campanada, con Christian Bale, Anne Hathaway, Joseph Gordon-Levitt y Tom Hardy sobresaliendo por encima de los demás. El guión encierra momentos algo fantasmas con otros duramente terrenales y realistas, pero bien conjugado y notablemente llevado de manera que no interrumpa para nada la emoción y la intensidad de la película.

Se nota que hay un gran (y artesanal) director tras las cámaras, y es que Nolan entrega una de las películas más caras de la historia y justifica su presupuesto. Si esta es así, las demás películas de superhéroes y otros thrillers de acción y suspense venideros tiene el listón por las nubes.

"La leyenda renace" nos deja una sensación agridulce, pero muy notable, entregando una dignísima tercera parte y dando finalmente todo lo que se podía dar sin dejar nada para la recámara. Sólo Nolan y compañía podían entregarlo lo mejor que sabían dentro de la urgencia y las exigencias. Y en la mayor medida, la prueba ha sido superada. Gran superhéroe, gran trilogía, gran final.
JoanBion
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow