Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de emimalaga
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
8
24 de septiembre de 2011
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sea como sea, la película se sigue, se acaba de ver. Lo que ocurre, es que si se descubre con más de veinte y tantos años, puede que no cambie nada, ni marque, ni arranque más que una cariñosa pero sardónica sonrisa, de "qué historia más "chula", tío, pero ya me la sabía" (y cuánto más si el espectador maduro resulta ser un "cinéfilo" experto y crítico por naturaleza). Y yo no los culparía, ni discutiría, pero me la volvería a poner al día siguiente, yo sólo. Y es mentira: esa película (que sí: inocente; que sí: facilita; que sí: de acción) no se había hecho antes, nunca, porque da vida al personaje de Bodhi, inmortal para los que la vimos en nuestro momento y justamente original y bien interpretado para el resto.

Si se descubre en el momento (y quizá no para todo el mundo: a su estilo es "minoritaria"), puede llegar mucho; más si se hace surf, o cualquier deporte de riesgo, y más aún si, en ocasiones, se busca la tabla por la adrenalina de la evasión. Muchos de quienes la vean en ese momento, que no me atrevo a tildar con una edad concreta, se agarrarán a su espíritu (radical y hippy, hasta un punto, creíble, positivo y arriesgado: estrellas de rock de por el día (y la noche, también) por encima de la acción, y estos tendrán ya una película y puede que hasta empiecen o sigan fuerte en el surf, en cualquier deporte, y, por supuesto, en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emimalaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
20 de octubre de 2011
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un drama que cae bien, unas interpretaciones en su sitio (y DiCaprio, que se sale, aunque también es reprochable la similitud entre esta actuación y el Rimbaud de Vidas al límite), un contenido duro en escenas poco desagradables, planos más interesantes que buenos y una banda sonora de los setenta algo tranquila (no se abusa) pero genialmente encajada en un par de momentos: el resultado, una historia punk que marcó a generaciones de veinte años después (yo iba al colegio, a primaria, a finales de los noventa, y recuerdo, siento si le da vértigo a alguien, que ya entonces comentábamos que había que ver Diario de un rebelde).

Me refiero a que, supongo, hubiera sido tentador presentar a un Jim Carroll poeta en su existencia underground con Patti Smith, buceando a la deriva del Nueva York setentero entre los ojos pintados y la gloria de tantos gigantes; codo con codo con tantos hijos de Cristo que no sabían ni a dónde iban, pero iban a perseguir el reino si podían. Habría estado bien, pero se trataría de otra peli, otra historia mucho más del cine. Así que, personalmente, agradezco que nos presentaran al poeta de pantalones y brazos cortados (lo de maldito me suena a otra cosa, menos natural) como a un igual, alguien que también llevaba el uniforme sí o sí y la cagó al dejarlo antes de tiempo.

Ya en otro tema, es frecuente y comentada la posible función aleccionadora de la peli. Bueno, yo no creo que cure las ganas de droga, aunque tampoco las aumenta. No sé si hay alguna película que, tras un mal rato, ataje la curiosidad joven por las drogas. Aún así, da pena la sonrisa gamberra tan inocente de Jim, perdida prácticamente desde la primera raya. Yo la recomendaría por eso: por la energía que transmite el primer Jim. Uno se cree su inocencia y la comparte: la inocencia, a su manera, de quien nunca la tuvo, al menos no del modo que le gusta a un sacerdote.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emimalaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena película o teatro con una cámara. Ligera, para ser del maestro sueco, claro que desapercibida entre las gigantes Persona, Flores salvajes, Un verano con Mónica, etc. Aquí, sin salir de un escenario y tres personajes (tres o sólo dos, sería discutible en el caso de las dos mujeres (y ya había jugado otras veces el sueco con las personalidades femeninas), y dejando descansar los primeros planos y los "impactos" fotográficos de su cine habitual, Bergman mantiene y se concentra en la filosofía del guión (que puede ser denso, en los monólogos de Enrik Vogler, pero muy creíble) y la caracterización de unos personajes con historia sólo verbal (pero fácil de visualizar y de seguir). Entre todos, si acaso destacaría a Ingrid Thulin, por una de las interpretaciones más calurosas que haya visto en el cine del maestro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emimalaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
23 de septiembre de 2011
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rebeldía, hippies, transgresión, the Canyon (como la canción Twelve thirty de los mamas and the papas), revuelo y facultades estadounidenses... pero desde una cámara de autor italiana. Una película seria, que trata el espíritu joven (muy de mayo) sin despuntar, sin ruidos, ni siquiera en la selección musical de Pink Floyd y los Rolling. Merece la pena, eso sí: tiene fotogramas; se narra lo que se narra (pese al silencio), y eso es válido; y te deja una vibración: no te levantas y chillas, puede que ni aplaudas, pero por dentro te queda el ritmo que pretenden las imágenes vistas: ojos abiertos y rebeldía, tranquila como la psicodelia de la banda sonora.

Hay quien dice que sólo se queda con una escena, algo que yo ampliaría a tres, pero, aunque sólo por esas escenas, merece la pena definitivamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
emimalaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow