Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Fraguas
Críticas de Jinetepalido
1 2 >>
Críticas 6
Críticas ordenadas por utilidad
4
27 de noviembre de 2023
80 de 93 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final, lo entiendes. La grandeza del mito te nubla la mirada durante más de la mitad de la película, pero al final entiendes que ésa era la precisa intención de Ridley Scott y de su guionista, Scarpa; entiendes que el único interés que les suscita la figura de Napoleón es el de destruirla y reducirla a cenizas. Y no me parece mal- no se me malinterprete-: es una opción interesante y que puede tener, incluso, cierto respaldo histórico y psicoanalítico, pero la ejecución de la idea es francamente mejorable.
Como reza el título de esta crítica, la película de Scott es "Contra Napoleón". No es una visión intimista de Napoleón, ni una visión ambivalente; ni siquiera es una parodia: es un ataque frontal al mito de Napoleón, la pintura de un hombre inmaduro, voluble, soberbio, manipulable y básicamente idiota. Éste es el objetivo primordial de Scott y la única explicación a la interpretación de Phoenix, quien, desde esta perspectiva, realiza un muy buen papel.
Scott no da un respiro a Napoleón: lo muestra como un monstruo capaz de sacrificar miles de vidas sin inmutarse (repite los datos de bajas en varios momentos); como un alfeñique manipulable por su madre y por su esposa; como un lerdo en las intrigas, que sólo logra sus objetivos cuando tiene el respaldo de sus soldados (la secuencia de su ascenso a Cónsul no puede ser más humillante). Hay un momento en que Napoleón explica a unos jóvenes oficiales cuál era su verdadero talento al combatir y lo que les dice da vergüenza ajena: Scott no le concede ni eso, ni talento militar, y por eso su admirada audiencia la componen niños.
La relación amorosa que se nos presenta es igualmente absurda e inverosímil. No entiendes que esos dos seres estén enamorados; no sabes si lo están; no te lo puedes creer... La única forma verosímil de tomarte esa relación es partir de la base de que ella jamás lo ama y él, efectivamente, es idiota.
Y ésa es la película: la historia de cómo un imbécil llegó a dominar Europa.
Y ése es el problema: no me cuentas cómo un imbécil llegó a dominar Europa. Porque la película no incide en las vicisitudes del ascenso del imbécil, es solamente una relación de secuencias cortísimas en la que vamos viendo sucesivas etapas de la vida de Napoleón, sus greatest hits, sin conexión ni ritmo narrativo. Scott obvia el proceso por el cual Napoleón se hizo con aquel inmenso poder, lo da por descontado porque todos conocemos grosso modo la biografía del personaje, pero es que ésa era justamente la película: si optas por una perspectiva sarcástica y cáustica, lo interesante es que me cuentes cómo el imbécil llegó hasta allí.
Una pena de montaje, creo yo. Dicen que saldrá, en plataformas, una versión de cuatro horas de la película que tal vez enmiende esta sensación de monotonía e inconexión. Quién sabe.
Por último, sólo señalar que quien defina esta película con el calificativo de "épica", no puede estar eligiendo un adjetivo más errado.
Jinetepalido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
14 de marzo de 2024
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Superficialmente, la película narra una crisis leve en un matrimonio, provocada por un pasajero conflicto laboral que puede acarrear un indeseado cambio de residencia.

En principio, el argumento no tiene buena pinta, ¿verdad? No se preocupen, que lo vamos a arreglar en un periquete. Resulta que el marido es el comandante del campo de concentración de Auschwitz, y esto -¿saben ustedes?- genera un contraste entre la gravedad de los crímenes que se están cometiendo y las chorradas cotidianas de cualquier rutina familiar. De ahí dimana que esta película tenga que ser muy buena, ¿no?, porque, deep inside, su fondo nos quiere decir que el ser humano en general, y el nazi en particular, puede llegar a ser una auténtica escoria deshumanizada. ¡Saltó el notición! ¡Paren las rotativas!

Quítale Auschwitz, y te queda una película aburridísima. Ponle Auschwitz y te queda la cosa más insultantemente obvia que te puedes echar a los ojos. Aburrida y obvia: tristemente, lo peor que se puede decir de una película.

La película no merece peor calificación porque en el apartado técnico está muy bien, y porque la puesta en escena de Glazer, por más que algunos críticos la hayan calificado de pretenciosa, es lo más interesante de esta zona; lo único, en realidad. Ser pretencioso, con todo, se puede perdonar; tratar al espectador como si fuera un idiota al que hay que llevar de la manita, no. ¡Adivina, adivinanza! ¿Qué nos quería decir Glazer con los planos en negativo de la recolectora de manzanas?, ¿y con los de las limpiadoras de las vitrinas del museo? ¿Se puede ser más insoportablemente obvio? ¿Ése es el nivel que crees que tienen tus espectadores?

Seamos serios: ese contraste que he mencionado- la contraposición de una realidad trágica y otra anodina- puede darnos el TONO de la película, pero no puede SER la película; no puedes estar dos horas regodeándote en eso sin que suceda nada interesante y, por desgracia, la completa falta de imaginación está haciendo que, últimamente, demasiados guionistas se refugien en esta trampa para ocultar la ausencia de una historia. No importa: tu mete nazis y judíos; quizás esto no enmiende los fallos ni aporte nada a la película... Bueno, un Óscar, tal vez.
Jinetepalido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
3 de abril de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si buscas "hortera" en el diccionario, te sale una foto de la carátula. ¿Y qué?

Chulería, insultos, tíos de encefalograma plano, tetas y más tetas, hostias como panes, un argumento de capítulo del Equipo A... y, con todo y eso, la peli mola como pocas pueden decir de sí mismas y resulta divertidísima si te pones a verla con la intención (que Dios te perdone la blasfemia) de divertirte viendo una puñetera película.

Road House está, además, muy bien dirigida, muy bien hecha: se toma en serio a sí misma, está realizada con cariño y eso se transmite a cada instante. No es necesario ser un fan de las películas de mamporros, del rock sureño, de los polvetes coreografiados o de las series ochenteras... Si la empiezas a ver, te encandilará.

Hace poco he visto el remake de Gyllenhaal y tengo que expresar una reflexión en la que soy irreductible: el mundo ya no mola. Nos hemos ido a la mierda.
Jinetepalido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
18 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es todo tan exagerado, tan subrayado, tan teatral, tan de tesis... que resulta una película completamente inverosímil.

La sociedad es racista, sí, pero sus conversaciones no gravitan permanentemente en torno al racismo, ni sus actos están continuamente condicionados por el factor racial. En esta película, sin embargo, sí.

Porque es una película de tesis. Sus personajes no son tal cosa: sólo son argumentos con patas, arquetipos (muchas veces ridículos, como el inefable director de cine y su más inefable todavía esposa). Y por eso, esto no es una película sincera. Es, sencillamente, una lección.

Formalmente, me ha recordado mucho al estilo de Michael Mann y esto le ha jugado profundamente en contra. Tomemos Heat, por ejemplo: en esa obra maestra se nos narra una acción trepidante y también caleidoscópica- como ésta-, pero sus personajes son de verdad y sus reflexiones sobre el racismo, el desapego y la dualidad del ser humano, dejan a esta pobre película en pañales.

Le dieron el óscar a mejor película por delante de Múnich, y a mejor guion por delante de Match Point. Es que son muchos motivos para detestarla...
Jinetepalido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
31 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
La idea que se encierra en el corazón de Memories of Murder es tan curiosa, iconoclasta e inesperada que- lo entiendo perfectamente- suscita valoraciones altísimas entre críticos y usuarios, pero no puedo evitar imaginarme esa idea actuando como el rayo de los Men in Black: consigue borrar de la memoria de quienes dispensan tales elogios las dos horas tan irregulares que hemos padecido hasta llegar a ella.

La película, como algunos han señalado, tiene cierto parecido con Ciudadano X, de Chris Gerolmo. En ambos casos asistimos a la persecución de un asesino en serie en un clima de completa adversidad: en el caso de Ciudadano X es la opacidad y la burocracia de la antigua Unión Soviética; en Memories of Murder, los problemas surgen del subdesarrollo de la Corea de los años ochenta y de la propia ineptitud de los "investigadores", por llamarlos de alguna manera. Se puede argumentar que el guion de Memories of Murder no puede tener la vivacidad y la tensión de Ciudadano X, porque entonces sería muy complicado llegar hasta la gran idea de fondo, que es la inmensa gracia de esta película. No estoy del todo de acuerdo con eso, pero lo puedo aceptar. Lo que no es tan fácil de aceptar son las interpretaciones exageradas, los chistes malos, los tiros de cámara cursis, los minutos de paja, y sobre todo, ciertos elementos argumentales que rozan directamente el deus ex machina: personajes que se comportan de modo anómalo innecesariamente, solo porque le viene bien a la trama, o casualidades que vienen al dedillo para que todo avance un paso más. Ciudadano X no encierra esa idea innovadora, pero es mejor película en términos generales, porque el guion y los personajes son mejores.

¿Y cuál es esa gran idea?, se preguntarán los ansiosos que, con buen criterio, recelan de ver esta película que- con todos sus defectos, admito- no es una mala película. La desvelamos en spoilers.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jinetepalido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow