Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Henares
Críticas de cinefilico
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Críticas 84
Críticas ordenadas por utilidad
9
7 de mayo de 2010
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Julio Medem es España:

España, reflejada en Alba, una mujer española en su físico: bajita, morena...pero sobre todo, una española en su fondo. Alba es pasional, enamoradiza, dicharachera, feliz. Alba es una mujer con las ideas claras, que siente la necesidad de guardarse las cosas para sí misma pero que su sangre le obliga a estallar, a contar su verdad, su historia a una completa desconocida pero con la seguridad de esa persona que conoces de toda la vida. Una muchacha inocente que poco le importa su pasado y menos aún su futuro, que vive el día a día, y que necesita buscarse a sí misma en otra persona. Alba es el amor fugaz que se hace eterno, es la chispa que enciende una llama que no se apaga aun cuando llueve. Es un impulso del viento que no para hasta que consigue su objetivo, arrasar con aquello que ve. Es una enfermedad que se te mete dentro para no salir jamás.

Julio Medem es Rusia:

Rusia, representada aquí por Natasha, también una mujer rusa en su físico: alta, rubia... pero, indudablemente es una rusa en su fondo. Natasha es fría, misteriosa, nostálgica. Natasha es la antítesis de Alba, una mujer seria, con las ideas claras, completamente racional, con la inminente necesidad de contar todo aquello que la corroe y la oscurece por dentro pero su cerebro le impide actuar, la lógica puede a su corazón y le obliga a ser cauta. No se sabe del todo hasta que punto lo que Natasha te cuenta es verdad, mentira, o acaso una media verdad. Ni siquiera sabes si Natasha es realmente su nombre. Natasha es el amor duradero, el de toda la vida, aun cuando se apaga la llama de la pasión. Es esa brisa suave que tanto gusto da en un día caluroso, pero que levanta una terrible jaqueca.

(sigo en spoiler, sin "spoilear")
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de agosto de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde que allá por 1980 se estrenaran las que posiblemente son, con el permiso de The Innocents de Jack Clayton, las dos mejores películas jamás hechas sobre casas encantadas (The Shining de Stanley Kubrick y The Changeling de Peter Medak) este subgénero vivió una época de caminata por el desierto que duró nada menos que 20 años cuando japoneses por un lado (The Grudje) y españoles por otro (Los otros) lograron poner de nuevo el tema de las casas con espíritus en su interior de moda, y por ende, el cine de terror comenzó a ponerse de moda una vez más.

Los americanos, que tienen ese fabuloso sentido de la oportunidad, al ver el éxito que lograba cualquier película de terror que viniese de cualquiera de estos dos países, se apuntaron al carro y casi todos los años había una película bien de casas encantadas, bien de exorcismos (que en muchas ocasiones son subgéneros que van unidos), con más o menos (casi siempre menos) acierto.

Y cuando el terror asiático y el hispano comenzaba a decaer, llegó el novato James Wan y revolucionó el cine de terror en 2004 con su Saw llevando el gore a un nivel de popularidad que difícilmente podrá repetirse. Wan se hizo un nombre dentro del género y en los años siguientes intentó demostrar que aquel "serrucho" no había sido fruto de la casualidad. Y tras dos películas que pasaron sin pena ni gloria por la cartelera estrenó Insidious. Volvía a aparecer el cine de casas encantadas y los exorcismos, y lo mejor de todo, lo hacían con unas críticas fantásticas para una película de su género y se convirtió en un éxito en taquilla llegando casi a los 100 millones de dólares en todo el mundo.

Y llegamos a 2013, y mientras los fans esperaban a que llegará en noviembre la segunda parte de Insidious y explicara los cabos sueltos que habían quedado en la primera, llegó en verano, sin hacer demasiado ruido esta The Conjuring que ha re-revolucionado el cine de terror con filtros azules en la imagen y manteniendo en tensión al espectador desde el primer minuto y durante las casi dos horas de metraje.

Además, Wan no se olvida de agradecer a las grandes películas del género lo que hicieron en su día y durante el film ofrece sus pequeños homenajes a The Shining, The Changeling, Poltergeist, The Exorcist, The Birds...

Para colmo trae a una pareja de actores conocidisimos y muy valientes y que ya se habían movido en el cine de terror como Patrick Wilson (Hard Candy, Insidious...) y Vera Farmiga (The Orphan, recientemente en la serie Bates Motel...) interpretando muy solventemente a una pareja de investigadores de fenómenos paranormales que se tienen que enfrentar a un espíritu doliente con bastante mala leche. Para hacerle la replica, James Wan con la semi-desconocida Lili Taylor, pero que los fans del cine de terror recordarán por ser la protagonista de The Haunting, aquella película de finales de los 90 que intentó hacer sin éxito, lo que hoy a logrado The Conjuring.

Aun con todo, la película no termina de ser redonda y la tensión de la que hace gala impide conocer la historia de los Warren (que se antoja interesantísima) y por otro lado, le sobra una BSO que no la hace justicia para nada al film.

En todo caso, The Conjuring se ha convertido en un clásico instantáneo y es la confirmación de que en Estados Unidos aún hay capacidad para hacer buen cine de terror.

Un 8.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
2 de octubre de 2010
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando uno se entera de que Buried ocurre en su totalidad en un ataúd de madera, bajo tierra, en el que el único interprete del film apenas puede girarse se pregunta como lo hará para que la película no resulte aburrida y para sorprendernos conociendo ya que solo hay dos finales posibles. Y la respuesta parecer ser sencilla, asfixiar al espectador.

Todo en la película da sensación de ahogo. La fotografía, el montaje, su banda sonora, la grandiosa actuación de Ryan Reynolds, el guión... incluso los fantásticos títulos de crédito hacen que se te encoja el corazón.

Acabados estos créditos, que simbolizan el secuestro y el enterramiento del protagonista aparece la nada más absoluta. Solo se ve oscuridad y únicamente se oye una leve y entrecortada respiración. A partir de ese momento al espectador solo le quedan unos agonizantes 93 minutos de espera junto a un hombre enterrado, un mechero y un teléfono móvil con la batería a medio cargar y en un idioma que no conoces.

Durante esa apabullante hora y media, el director, Rodrigo Cortés destruye todo esquema cinematográfico creando una arriesgada propuesta que recuerda mucho al mejor Hitchcock y que para más inri, funciona. El director ha sabido rodearse de un buen equipo técnico capitaneado por el director de fotografía Eduard Grau, que ya demostró su excepcional talento en A Single Man el año pasado y que en Buried crea todo un ejercicio de estilo. El compositor, Víctor Reyes, que ya trabajó con Cortés en su anterior película, Concursante, crea una buena partitura aunque era innecesario subir el volumen de ésta para crear tensión, es suficiente con la existente.

Tema aparte es la interpretación de Ryan Reynolds, creando un Paul Conroy desesperado por salir de allí, regresar a casa y abrazar a su mujer y a su hijo. Se ve claramente que Reynolds se ha trabajado el papel a conciencia y cada palabra, cada suspiro, cada mueca está completamente naturalizada a lo largo del film. Si no consigue este año estar nominado al Oscar será una de las mayores injusticias de este año.

Finalizando la película con un buen y muy creíble, giro argumental, lo único que le queda a uno es salir corriendo de la sala de cine y llenarse de aire. Totalmente recomendable.

Un 9.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
26 de febrero de 2009
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tal vez sea una de las películas más flojas de Bernado Bertolucci pero Pequeño Buda he de reconocer que me ha impactado.

Bertolucci consigue meterte de lleno en la mitología budista y te explica de una forma sencilla y clara, sin rodeos los principios de esa religión extremadamente espiritual. La cuidadosa dirección artística así como el vestuario y la BSO nos lleva a unos lugares (de la mente, no físicos) que nos resulta completamente incomprensibles que te hacen reflexionar muy mucho sobre el paso del tiempo y el significado de la vida.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de diciembre de 2011
12 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
-Es larga.
-Es pesada.
-Es aburrida.
-Es soez.
-Es un insulto a la inteligencia de una ameba.
-Es innecesaria.
-Es lamentable.
-Es tópica.
-Es estúpida.
-Es olvidable.
-Es mediocre.
-Es una basura.
-Es la versión femenina de Resacón en Las Vegas (con todo lo malo que ello conlleva).
-Es La boda de mi mejor amiga.

Un 2.
cinefilico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow