Haz click aquí para copiar la URL
España España · ZARAGOZA
Críticas de LASO83
<< 1 90 99 100 101 138 >>
Críticas 689
Críticas ordenadas por utilidad
7
6 de marzo de 2022
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La joven directora y guionista Blerta Basholli nos presenta su opera prima. una historia real, sobre una mujer viuda, que intenta salir adelante en Kosovo, en una aldea masacrada por la guerra. La película tuvo su estreno internacional en el Festival de Cine de Sundance, donde obtuvo varios premios, entre ellos el de Mejor película. Aquí en nuestro país la pudimos ver ante de su estreno en salas en el Festival de Cine de Valladolid, donde obtuvo el premio de mejor actriz.

La historia se centra en Fahrije Hoti, que vive con sus dos hijos y su suegro inválido en un pequeño pueblo. Su marido ha desaparecido después de marcharse al frente a luchar en la guerra de los Balcanes, como otros muchos habitantes del lugar. Ella se niega a pensar que ha fallecido y no pierde la esperanza de que algún día volverá. Las colmenas que él construyo antes de marcharse, cada día dan menos miel y resulta muy complicado llegar a final de mes. Para sacar adelante a su familia, Fahrije se saca el carnet de conducir y monta un pequeño negocio de venta de "Ajvar" (una salsa que se hace a través de berenjenas y pimientos) que vende en los supermercados.

El problema es que a partir de ese momento tendrá que plantar cara a una sociedad patriarcal, que no ve bien que las mujeres salgan adelante y trabajen. Tendrá que aguantar desde insultos a ataques físicos. Pero nada le podrá parar y sacará toda la fuerza que lleva dentro. La actriz que interpreta a esta mujer es Yllka Gashi, que nos regala una interpretación impecable, llena de valor y orgullo.

La película es un claro ejemplo de superación y un homenaje a todas esas mujeres que se quedaron viudas y tuvieron que salir adelante. La cinta está muy bien dirigida, mucha gente conoce muy poco del conflicto y esta película les ayudara a descubrir muchas coas. La fuerza de la película está más visible en las miradas y las formas de actuar de los protagonistas, que en las propias palabras. A mí personalmente me lleno mucho, me parece que está narrada de una forma muy sutil para llegar a todo tipo de espectadores. Muy recomendable.

Lo mejor: La interpretación de Yllka Gashi y su estilo narrativo.
Lo peor: La falta de información sobre el marido.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
6 de julio de 2021
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Susanna Nicchiarelli nos presenta su quinto largometraje. Ha tocado tanto el documental, como la ficción y el Biopic. Con su anterior película ya nos dejó un gran sabor de boca, "Nico,1988" era una road movie muy bien llevada sobre los últimos años de la vida de Christa Päffgen. Otras películas de su filmografía fueron "La scoperta dell'alba" y "Cosmonauta". En realidad, todas sus películas ofrecen retratos de mujeres singulares y con "Miss Marx" su último trabajo, nos muestra la vida de la hija menor de Karl Marx. La película formo parte de la Sección Oficial del Festival de Cine de Venecia y aquí en nuestro país formo parte de la Sección Perlas del Festival de Cine de San Sebastián.

La película nos muestra un retrato muy particular de Eleanor Marx, una mujer que a finales del siglo XIX lucho por los derechos de los trabajadores y fue un símbolo del feminismo. Catalogada como líder socialista, se dijo de ella que era imparable y con una fuerza brutal, igual a la de su padre. Pero en realidad, aunque fue una niña muy querida por su padre y una figura bastante particular que se ocupó personalmente de su educación y de su formación alentándola a compartir sus ideas y a difundirlas. Fue una chica con una infancia muy bonita, pero da la sensación que esa experiencia terminó por perjudicarla. En realidad, la película pretende mostrar la dificultad de vivir de acuerdo a tus propias ideas. Lo que nos muestra es la vida de una feminista que tiene un final más a lo Madame Bovary.

Su vida también cambio, para mal, cuando conoció a Edward Aveling, un hombre derrochador que la maltrató hasta reducirla en la mayor de las miserias. Todo lo fuerte que parecía en la vida, con sus convicciones poderosas, se venía abajo cuando los hombres de su vida se aprovechaban de ella. Era extremadamente frágil a nivel emocional. La película funciona a ratos, su puesta en escena es muy buena y la ambientación de la época también, combina la tradición del Biopic con imágenes de cierta modernidad. La cinta juega mucho con los clichés del siglo XIX, una época que puede retratarse de un modo rígido, cuando en realidad fue un período lleno de energía y con ideas revolucionarias.

Uno de los aspectos que más me llaman la atención es como la directora introduce diferentes imágenes de archivo de diferentes revoluciones, desde la Comuna de París de 1871 a ciertos movimientos británicos del siglo XX. El problema que tiene la película es que a medida que va pasando, el espectador va perdiendo el interés, se repite mucho y te das cuenta que todo lo que nos está contando, no lleva a ninguna parte. La interpretación de Romola Garai me parece muy buena. Aunque tiene sus defectos, me ha parecido una película interesante y que te deja una buena sensación.

Lo mejor: La interpretación de la actriz protagonista y la ambientación.
Lo peor: Va de más a menos y se va perdiendo el interés.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de diciembre de 2018
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hirokazu Kore-eda se ha convertido en los últimos años en un referente dentro del cine internacional. Sus películas siempre tocan temas como la familia, la pobreza y la injusticia social. Ahora nos presenta su última película, una de los mejores trabajos de su carrera. La película fue la ganadora de la Palma de oro en el último Festival de cine de Cannes.

En un asunto de familia, el cineasta japonés vuelve a mostrar su oposición a la injusticia social con una especie de fabula moderna, que narra la historia de una familia muy atípica. La historia empieza cuando, después de uno de sus habituales hurtos, Osama y su hijo encuentran a una niña en la calle muerta de frío. Deciden llevársela con ellos y aunque su esposa Osamu, no quiere que se quede con ellos, acabará apiadándose de ella. La familia a pesar de pasar por muchas dificultades económicas es feliz, hasta que un incidente imprevisto revelara un gran secreto.

El director tiene una pequeña obsesión con mostrar las relaciones familiares, aunque no tengan los mismos vínculos sanguíneos, parecía que se había quedado estancado en esos temas, pero aquí nos demuestra su gran capacidad como cineasta. Su cámara se introduce de una manera sublime en el día a día de esta familia. A la película le cuesta un poco arrancar, pero todo lo que vamos viendo al principio, será necesario para disfrutar la parte final.

Lo mejor: Todo en general, pero sobre todo la parte final.
Lo peor: Algunos comentarios negativos cuando se le dio la Palma de Oro.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de septiembre de 2017
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Jonathan Teplitzky desnuda al primer ministro británico en este biopic my recomendable.

En 1944, Winston Churchill, principal opositor al desembarco de Normandía hasta el último minuto, había perdido todo el apoyo ganado con su resistencia a la invasión alemana y hasta su mano derecha, Eisenhower estaba a punto de darle la espalda. El hombre que hacían unos discursos de hierro estaba completamente solo y roto por dentro.

El primer ministro no quería repetir los errores que costaron tantas vidas, unos 500.000 hombres fueron asesinados en las playas de Galípoli durante la operación que capitaneó en 1915.

La mayor parte de la película se centra en este personaje, interpretado de manera sublime por el actor Brian Cox, en uno de sus papeles principales de toda su carrera. Se merece desde ya una nominación a los Oscar. Churchill muy debilitado y consumido por una depresión y por el alcoholismo, consiguió superar todos sus miedos. No lo habría conseguido sin el apoyo que le prestó en todo momento su mujer. El papel de la mujer lo encarna la actriz Miranda Richardson y también está a muy buen nivel.

La fotografía, música y la dirección de los actores son las tres bases fundamentales de la historia. Los bellos paisajes y las playas inglesas son parte fundamental de la película.

Es una muy buena película, que lo quiere es mostrar los tres previos al desembarco y todo lo que ocurrió alrededor de este personaje. Fácil de visionar, no se hace larga en ningún momento y nos presenta un acontecimiento clave en la segunda guerra mundial.

Lo mejor: La actuación de Brian Cox.
Lo peor: Quizás el público espera mucho más espectáculo.
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
29 de junio de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rachel Griffiths es una actriz australiana, que ha intervenido en varias películas y series de televisión. Ahora ha decido probar suerte como directora, con una historia basada en una historia real. La película se centra sobre todo en Copa de Melbourne, una de las carreras de caballos más antigua e importante del mundo.

La cinta se centra sobre todo en el personaje de Michelle Payne, una joven que pertenece a una familia numerosa que se dedican a la cría y mantenimiento de todo tipo de caballos, tanto para uso recreativo, como para competición. La joven se quedó desde muy pequeña sin madre y el padre es la base fundamental de la familia. El papel de padre lo interpreta de una manera bastante correcta Sam Neill.

La verdad es que el mundo de los caballos suele dar mucho juego dentro del cine, sobre todo cuando se trata de carreras de caballos, aquí la directora lo aprovecha bastante bien para regalarnos bellas imágenes de los caballos galopando y participando en las carreras. El mundo de las carreras siempre ha estado ligado a los hombres y la verdad que se puede decir que las jinetes mujeres no están muy bien vistas en estas competiciones.

Pero Payne tenia claro lo quería y aunque tuvo que sufrir también la muerte de unas de sus hermanas en una carrera, nunca dejo de luchar para hacerse un hueco entre los mejores. Y encima sufrió una grave caída que estuvo a punto de dejarla parapléjica. Pero en ningún momento tiró la toalla y finalmente consiguió su objetivo, ganar la competición más importante del mundo.

La película está bien dirigida, los actores tienes unas interpretaciones interesantes, se nota que hay química entre ellos, sobre todo en Payne y su hermano que padece síndrome de down. En definitiva es una película que la disfrutarán más los amantes de las carreras y de los caballos, que el público en general. Tampoco molesta su visionado.

Lo mejor: Como retrata el mundo de las carreras y la tensión que se vive.
Lo peor: El guion es muy plano en mucha fases.


Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
LASO83
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 90 99 100 101 138 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow