Haz click aquí para copiar la URL
España España · Jaén
Críticas de Borja2
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
9
13 de octubre de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me llama la atención que se anuncie con la frase “del director de Alicia en el País de las Maravillas” cuando en mi opinión Tim Burton no necesita presentación.
Frankenweenie se podría ajustar a muchos adjetivos, preciosa, inteligente, intencionada, acertada, pero me quedaré con la idea de que esta maravilla de pelicula refleja algo más que el estilo de Tim Burton (no como precisamente en Alicia en el País de las Maravillas donde por encima de su calidad argumental lo más destacable era puramente visual). Frankenweenie (1984) fue el segundo cortometraje de Burton, después de Vincent (1982), y ver Frankenweenie (2012) me ha trasladado al pasado, con la salvedad de que el cortometraje del 84 no era en animación como la película que he visto hoy. El joven protagonista de la historia (Victor) me recuerda al Vincent del cortometraje del 82, y me atrevería a decir que en esos personajes, tanto el de Vincent como el de Victor, el propio Burton está plasmando su propia infancia de introversión y exclusión, de sentirse diferente del resto y de crear su propia burbuja donde su imaginación y sus proyectos tienen la prioridad junto con la familia.
Es admirable como película a película Tim Burton consigue crear personajes cada vez más ingeniosos e hiperbólicos sin ser reiterativo. En Frankenweenie tenemos un microcosmos que hace las delicias del espectador. Personajes estrambóticos con rasgos exagerados y aspecto decrepitoso que a pesar de su grotesca apariencia despiertan simpatía, vease Edgar, el niño compañero de colegio de Victor, que yo compararía con el Igor de la obra de Mary Shelley.

Cuando digo que Frankenweenie no es solo mágia visual, quiero decir que plantea también una interesante cuestión como es el del uso de la ciencia. ¿Hasta qué punto está permitido usar la ciencia? ¿Hemos los seres humanos de desafiar a Dios si la ciencia nos da potestad para hacerlo? La respuesta a esa pregunta yo creo que se resume con una inteligentísima conclusión a la que llega el profesor de Victor, y es la de que a las personas les gustan los resultados de la ciencia pero no sus planteamientos.
Concluiré animando a grandes y pequeños a ver esta película cargada de sentido, inteligencia y calidad artística y visual. Los amantes del estilo de Tim Burton también están de enhorabuena ya que ésta obra no se desvía un ápice de esa atmósfera tan particular. El buen rato está garantizado.

Borja Ramírez
Eldiariodeborja.com
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de noviembre de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ver de nuevo la impasibilidad de King Schultz (Christoph Waltz) ante situaciones de vida o muerte, con esa serenidad y elegancia, y sobre todo con esa seguridad de salir victorioso de la disputa, siempre jugando con el factor sorpresa del as en la manga es algo que a mí particularmente me fascina. Si por algo me gusta Tarantino es por esos diálogos que se postergan durante minutos y que hacen pensar, mostrando la naturaleza del alma humana muy a pesar de tratarse de una obra de ficción. Y es una obra de ficción entre otras cosas por su propia falta de crudeza, especialmente despues de haber leido los testimonios del escritor abolicionista estadounidense Frederick Douglass, los cuales dejan a Django Unchained en película para niños. De nuevo, como pasó con Malditos Bastardos Tarantino reescribe la historia, en este caso en lugar de acribillar a balazos al mismísimo Hitler en una sala de cine, permite que un negro monte a caballo y tenga voz y voto sobre los blancos en el profundo sur del Estados Unidos del siglo XIX.
Cabe resaltar la soberbia actuación de Di Caprio, así como la facilidad que tienen las películas de Tarantino para mantener a uno pegado a la pantalla sin parpadear desde el primer minuto, sin olvidarnos de una banda sonora memorable: Brother Dege, John Legend, Johnny Cash, Richie Havens o Jim Croce entre otros, aunque lo que nunca olvidaré será a un Jamie Foxx triunfal a lomos de su caballo y a ritmo de Trinity, de Mario Biondi.
Ante todo este despliegue de arte con mayúsculas sólo me cabe apostillar: Tarantino, sigue reescribiendo la historia porque cada vez que lo haces me enamoro más del cine.

Borja Ramírez

www.eldiariodeborja.com
@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de octubre de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer minuto me atrapó su calidad de imagen y su música, y es que el comienzo de esta película es espectacular visualmente hablando. Establecería visual y argumentalmente hablando una comparación con Avatar, aunque a efectos argumentales Prometheus plantea mucho más dilema al espectador con una gran carga filosófica.
Para los que no lo sepan, el movimiento raeliano promulga la teoría de que fueron los extraterrestres los que “sembraron” la vida en nuestro planeta al principio de los tiempos, de que ellos fueron nuestros creadores, por lo que la creencia en cualquier dios pasa a un segundo plano (aunque planteo yo ¿quién creo a esos extraterrestres?, y ojo, no defiendo ni dejo de defender la existencia de algún dios). Prometheus no refleja una guerra teológica, pero sí encarna ese pensamiento raeliano de una manera cien por cien atractiva bajo mi punto de vista. Dejando de lado la trama ahora y centrándome en partes de la película, no quiero acabar sin destacar escenas como la de la Noomi Rapace en la cabina quirúrgica (espectacular) o esa escena cerca del final en la que no pude evitar sentir desolación al ver también a Noomi Rapace sola, totalmente sola en un planeta a dos años luz del nuestro, sencillamente desconsolador, aterrador.
Prometheus ha hecho que vuelva a ilusionarme con la ciencia ficción ya que, y respetando el gusto de cada cual y siendo consciente de que quizas a muchos no les guste como a mi, ésta es la película que llevaba tanto tiempo esperando como amante de esas buenas sensaciones que se tienen cuando se esta ante una obra que te transmite y con la que eres capaz de sentir una verdadera catarsis identificándote con un tema que te resulta totalmente atractivo, la pega es que deja un final abierto, aunque ya suenan rumores de una segunda parte en 2015, así que veré este final abierto como una bendición.
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
25 de mayo de 2014
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Mi madre dice que no hay que recoger a nadie” son las primeras palabras que se mencionan en esta película tras cuatro minutos introductorios de relajante conducción nocturna bajo la lluvia por inmensas carreteras del sur de Estados Unidos. La inocencia y afabilidad del joven Jim Hasley, magistralmente interpretado por un joven Christopher Thomas Howell, se ve de radicalmente contrastada con la presencia de su fatídico autoestopista, un misterioso John Ryder, de identidad más que sospechosa, tambien magistralmente interpretado por Rutger Hauer, el actor neerlandés al que los papeles de tipo malo le van como anillo al dedo, y que en esta película particularmente me recuerda al luchador de wrestling americano Sycho Sid. Esa mirada mirada de ojos azules sin expresión pero absolutamente inexpresiva, ese otorgar callando o el con una sola palabra expresar lo mismo que con cien, esa sensación de dominio sobre su joven e imberbe presa, la cual, sin si quiera imaginárselo, encuentra en un punto kilométrico cualquiera de una carretera cualquiera una verdadera pesadilla.

Desde mi punto de vista sensacional Robert Harmon con esta película que indudablemente recuerda a la famosa El Diablo Sobre Ruedas de Steven Spielberg, un clásico del género de las Road Movies. Interminables carreteras en las que la pesadilla no se mide tanto por el tiempo sino por la cantidad de kilómetros que quedan y por el aislamiento del paraje generalmente desértico. Si a ello le sumamos unas autoridades que para colmo van a por nosotros, el cóctel de la desesperación está servido.

Tengo que decir, que aunque de esta película me han gustado muchas cosas, debo destacar en primer lugar las tomas de cámara en algunas ocasiones, en especial las que se dan dentro de los vehículos o en sitios cerrados. El ritmo es continuo y la narración elegante, hasta el punto de, al menos para mí, hacer que le ponga un asterisco a este título en mi lista. Otra cosa que me gusta mucho de Carretera al Infierno es que son los dos personajes principales los que acaparan todo el protagonismo, así lo requiere la cinta, y si bien el resto de personajes secundarios pasan algo desapercibidos, su caracterización es más que notable.

Carretera al Infierno consta de elementos muy atractivos como para ser una película más que disfrutable, debo decir que al menos a mí el final se me ha descolgado de la calidad del resto del conjunto, pero a excepción de ese pequeño apunte califico la película positivamente y la recomiendo para pasar un buen rato, eso sí, piénsen dos veces antes de parar en la carretera a recoger a un autoestopisa.

Borja Ramírez

Puntuación: 7/10


www.borjaramirez.com
@borja_ramirez
facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
4 de noviembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El poder del sexo. “La sexualidad, es la fuerza más poderosa del ser humano. Nacer con una sexualidad prohibida debe de ser angustioso…”. La soledad es el precio según Joe (Charlotte Gainsbourg) que deben pagar los “marginados sexuales” como ella misma se autodenomina.

Lars Von Trier es un genio, películas como ésta no pueden salir de una mente mediocre, y negar esa genialidad en mi opinión puede ser fruto de algún otro factor subyacente con respecto al propio director, o bien de sentirse demasiado impresionado por la contundencia de algunas escenas. Y es que eso sí, contundencia hay, mucha, y nada más comenzar la película aparece el mensaje: “Esta película es una versión censurada y resumida de la obra de Lars Von Trier Nymphomaniac. Se ha realizado con su consentimiento pero sin su participación”. Como poco les diré que tengo curiosidad por saber cómo sería la versión sin censurar…

Ésta obra dividida en dos volúmenes que en su conjunto tienen una duración de 241 minutos se hace terriblemente corta. Esa sensación de brevedad la proporciona la brillante estructura narrativa, y es que a su vez toda la obra está dividida en ocho capítulos perfectamente delimitados (cinco en el primer volumen y tres en el segundo) que dan al conjunto final un orden bastante coherente y de muy fácil digestión. Si analizamos brevemente ambos volúmenes podríamos decir que en el primero se muestra la maduración sexual de Joe, y en el segundo se muestra ya esa plenitud sexual con la degeneración propia del exceso de la adicción. Realmente en éste segundo volumen hay partes en las que Joe recuerda un poco a Emily Rose en El Exorcismo de Emily Rose antes de ser poseída. Ese aspecto decrépito y en deriva constante, ese control ejercido por la propia adicción sobre su cuerpo y su mente…

Hay algo que me fascina de Nymphomaniac, y es la cantidad de recursos y paralelismos que emplea. La comparación de la maduración sexual con la pesca a mosca, o el paralelismo que más adelante se establece entre el sexo y las tres partes de la polifonía magistralmente ejecutada por Bach… Esta película está llena de recursos sobresalientes que hacen que los sentidos del espectador estén constantemente estimulados durante toda su duración, pero si algo me ha cautivado de Nymphomaniac es sin lugar a dudas el guión. Un guión con frases memorables, con un profundo conocimiento de la psique humana y capaz de generar empatía con el inconsciente colectivo. Soy consciente de que habrá espectadores a los que la contundencia del dicho guión les impresione y abrume generándoles incluso cierto miedo, pero otros, donde yo me incluyo, se sentirán muy deleitados con la manera tan poética y carente de tabúes con la que se explican verdades universales.

Miedo a enamorarse… El dualismo amor – sexo que tan presente está en la obra hace a su vez según mi opinión, las veces de divulgación filosófica asequible para cualquier espectador. Nymphomaniac hace pensar y plantearse cosas, y es una de estas obras que marca un antes y un después en la vida de muchas personas ya que como poco naturaliza el hablar de sexo, y eso nunca está de más en según qué sociedades, y es que según las palabras de Joe que comenzaba citando: “La sexualidad es la fuerza más poderosa del ser humano…”

Podrían escribirse muchas líneas sobre Nymphomaniac que podrían convertir este breve análisis mío en algo mucho más denso y largo de digerir que una mera crítica orientativa, pero concluiré diciendo dos cosas: La primera es que para cualquier amante del séptimo arte, esta película es imprescindible, al menos darle una oportunidad a esta película lo es… La segunda cosa es que según qué tipo de espectadores pueden disfrutar de ésta película viéndola en soledad antes que acompañados, eso sí, sea como sea, ¡véanla!

Mi puntuación: 9/10

Por Borja Ramírez para www.borjaramirez.com

@borja_ramirez
www.facebook.com/eldiariodeborja
Borja2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow