Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de gabo
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
10
4 de marzo de 2022
2 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existe una clara y evidente razón de la que este remake es casi imposible de comparar con la obra maestra estrenada por la dupla Wise/Robbins en 1961 y es que en esa película en sus formas evidenciaba claramente una visión vanguardista en la puesta en escena hasta rompedora en lo que se refiere a las danzas de Robbins y la deformación de la imagen por parte de WIse, donde esta era manipulada por los estados de animo de los personajes como ejemplo de esto tenemos la introducción al baile, con una magistral Natalie Wood girando y a su vez mezclando todos los colores que conformaban el Technicolor o aquel primer encuentro entre Tony y María donde la imagen se vuelve abstracción de ambos tortolos enamorados bailando mientras todo desaparece a su alrededor.

Por su parte en esta magistral readaptación de Spielberg se mira hacia el pasado, pero no a Wise sino a Minnelli y Donen debido a la ultra estilización de la puesta en escena, manifestado en la diversidad de recursos fílmicos utilizados, haciendo de este musical algo que no se ve en pleno siglo XXI donde abunda el musical afrancesado como en La La Land o intentos superfluos y toscos lanzados en años recientes como Les Misérables, donde su puesta en escena e interpretaciones rodeaban lo caricaturesco o Nine, donde en lugar de homenajear a Fellini esta película se convertía en una autoparodia de 8 ½, aunque si habría que decir algunas excepciones como las notables Sweeney Todd de Burton o Moulin Rouge de Baz Luhrmann.

Spielberg empieza su relato con una clarísima declaración de intenciones, el silbido de estos vándalos sin hogar se oye mientras la cámara persigue una serie de escombros sobre el cual se alzará el Lincoln Center, lugar en la actualidad donde se realizan culto a las artes modernas, pero antes de que esto suceda, la espontaneidad del baile populoso tendrá una última oportunidad de hacerse presente, siendo una señal de la naturalidad contra el artificio institucional y esnobismo académico que hoy tanto abunda en el cine. Luego de esto se sabrá que estos jóvenes acosados por la pobreza y falta de oportunidades manifiestan todos ellos un sentimiento por una tierra que les será arrebatada por la comuna de la ciudad, por eso en esta película hay una continua desmitificación del sueño americano, ejemplo de esto tenemos el contraste del personaje de Anita que soñaba en un inicio con una tierra mágica y deseosa de oportunidades como costurera para darse cuenta de que solo era una mera ilusión en las secuencias finales, el desvanecimiento de la ilusión ante la amarga realidad.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de noviembre de 2021
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Krasinski es ante todo un artesano que, con cada entrega de esta saga de silencios y alienígenas, logra adentrarse con mucha precisión al género que aborda, si en la primera entrega predominaba una especie de survival horror muy estilizado con una notable puesta en escena, aquí predomina el cine de aventuras, donde nuestros sobrevivientes deben adentrarse a nuevas tierras, a nuevos horizontes para buscar un nuevo lugar donde subsistir.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de noviembre de 2021
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este film es uno de verdades ocultas, de momentos de verdadero erotismo finamente sugeridos y de conversaciones que no son solo diálogos sueltos sino inspecciones profundas de sus personajes. Pero ante todo hay algo que tienen en mayor medida las tres historias narradas y es el termino precisión, dada por el cuidadoso trabajo de la dirección de Ryusuke Hamaguchi. Cada plano refleja la intensidad que sus historias necesitan, demostrando muchas veces mesura, pero a su vez un dominio completo de la técnica cinematográfica en estas.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
19 de noviembre de 2021
16 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Infancia, según dicen los estudiosos es aquella etapa donde aún no se forma de manera total la capacidad del juicio, donde el razonamient6o analítico no se hace presente para juzgar la realidad y aun confiamos en el poder de la creación imaginativa para intentar delimitar nuestro entorno. En la reciente película de la directora francesa Céline Sciamma, evoca a esa infancia ya perdida en todos nosotros a través de la ensoñación y el poder imaginativo. Aunque si se tendría que señalar que la película palidece ante otras que son de temática similar como las animadas When Marnie Was There o Mirai de Yonebayashi y Hosoda respectivamente.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Belle
Japón2021
6,8
2.713
Animación
10
3 de noviembre de 2021
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
La lozanía y vigencia del libro de Jeanne-Marie Leprince de Beaumont se debe a lo cautivante de su argumento, donde se prima la cohesión de los opuestos y aquel sentimiento de aceptación de la fealdad no como algo estético sino como algo inherente al ser humano que la bondad puede transformar; pero también debe esa vialidad a las diferentes interpretaciones que a lo largo de sus casi tres siglos de existencia ha tenido la obra. El cine ha dado su aporte a esta fábula ancestral desde la magistral y poética película de Jean Cocteau donde hacia un balance perfecto entre lo gótico del castillo de la desdichada criatura y el aspecto surreal del relato: también habría que mencionar la formidable fantasía romántica desatada que es la película producida por Disney a inicios de los noventa, que significo uno de los puntos álgidos de su era de renacimiento. Una película donde revivía la tradición gloriosa del musical de antaño con sus grandes números y canciones con perspectiva dramática mezclada con un cuidado tratamiento de la forma, desde la presentación del hechizado príncipe, usando vitrales hasta la sensibilidad que despertaba el personaje de Bella. Una película que marco época e hizo que la animación se cuele en las grandes ceremonias de premios de Hollywood compitiendo al mismo nivel con obras maestras de la talla de JFK o The Silence of the Lambs en la entrega del Oscar de 1992.

Mamoru Hosoda a lo largo de su filmografía ha planteado sus tramas siempre en dos planos, el de su preocupación por la llegada de la modernidad y nuestra interacción con esta teniendo como ejemplo sus colaboraciones con el anime de Digimon o en la apoteósica Summer Wars pero el núcleo de sus películas reside en la profundidad dramática de sus personajes, en sus diversos viajes transformativos como el de la inolvidable Hana en Wolf Children en su odisea maternal o el de el joven Kun en Mirai donde tiene un viaje para hermanar tanto el pasado con el presente y encontrarse a si mismo. ¿Pero quién podría algún día amar a una bestia? esa es la pregunta capital que se hace el director en esta película, un amor que no nace del sentimiento romántico ni de la pasión amorosa sino de una forma más profunda que lo desarrolla a lo largo de todo su metraje, el amor por el semejante y por la humanidad.

La película inicia con un metamensaje, como si fuera un instructivo de un nuevo programa instalado que sin embargo esconde las necesidades dramáticas de la película, tras ello, el color delimita la presencia de ese falso mundo, una ilusión vibrante lleno de avatares de tonalidades intensas como el vestido de Suzu formados por rosas de un rojo vivo recordando a los musicales de Minnelli donde lo cromático determinado por la presencia del Technicolor era nuestra introducción a la ensoñación y la fantasía, especialmente en sus musicales donde esa mentira cantada era elevada a categoría artística suprema. Tras el formidable inicio, la realidad se hace presente, esta no se contrasta considerablemente del mundo ficcional porque mantiene el verdor del campo rural o lo ríos prístinos de un celeste marcado. Por el contrario de Suzu, la protagonista, donde ella prácticamente realiza un ostracismo realzado por su ropa de color gris, apagada y fría que demuestra su apatía por este mundo real desde la muerte de su madre en aquel día funesto donde nubarrones grisáceos marcaron su futuro.

Seguimos en la zona de spoilers
Para mas reseñas viste: https://oasisdelcine.wordpress.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
gabo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow