Haz click aquí para copiar la URL
España España · Córdoba
Voto de laranra:
8
Drama Clásico del cine mudo que muestra a través de varios episodios históricos las injusticias provocadas por la intolerancia religiosa y social. La idea inicial de Griffith era narrar las sangrientas huelgas de 1912 en EE.UU. (un huelguista es acusado de la muerte de su patrón), pero después decidió rodar tres episodios más: "La caída de Babilonia, "La Pasión de Cristo" y "La noche de San Bartolomé" (sangriento episodio de las luchas entre ... [+]
23 de agosto de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Griffith es imposible no rendirse a su maestría. A pesar de su engolamiento y su melodramatismo empalagosos. Al fin y al cabo acaban rezumando una humanidad que no deja de noquearte a pesar de venir mezclada con un conservadurismo galopante y una visión del ser humano que hace algo más que rozar el racismo. Todo esto quedó muy claro en su magistral y discutida "El nacimiento de una nación" (1915).

Esta es su respuesta a esas críticas. Una respuesta en la que nos gustaría ver algo de arrepentimiento por su parte, pero no, nada de eso hay aquí. En sus planos magistrales, en su opulencia visual, en la libertad que da el tener un presupuesto casi infinito (estamos ante una de las películas más caras de la historia), la intolerancia se va desbordando conforme la cinta avanza. Hasta el punto de que anega la pantalla desde muchos flancos diferentes, dejando bien claro que dicho pecado no es nada nuevo, sino que está en nuestra naturaleza desde que el hombre es hombre. Con esto se descarga de culpa totalmente. Ya lo había dicho en multitud de entrevistas: "no tengo nada de lo que disculparme". Por eso no hay que ser muy avispado para ver que lo que Griffith dice con esta película es que él ha sido la víctima de la intolerancia.

Podría haber hecho una crónica de este defecto humano a partir de, qué sé yo, ¿las plantaciones de algodón del sur de su país en las que hasta hacía bien poco, y de manera encubierta todavía entonces, se usaban esclavos traídos de África? No, el derecho a la tolerancia para Griffith parece reservado a la gente de bien, esto es blanca, o para los que vivieron en tiempos antiguos y de alguna forma contribuyeron a la civilización tal y como la conocía y la entendía él.

La película consiste en cuatro historias separadas en diferentes momentos de la historia. Una contemporánea con revueltas sociales y el mundo del crimen de por medio, otra ambientada en los últimos días de Jesucristo en Israel, una tercera que narra la matanza de S. Bartolomé en Francia en 1572, y por último nos lleva a Babilonia en los tiempos de su conquista por parte de Ciro II de Persia.

Las transiciones entre una y otra historia se dividen con la actriz Lilian Gish meciendo una cuna en el papel de Madre Eterna y guardiana del tiempo. Un ejemplo más de lo pomposo que siempre fue el realizador norteamericano. Una pompa que revienta para bien en la parte de Babilonia, para la cual no escatimó en nada. Elefantes, grúas gigantescas y escenarios de una inmensidad y una riqueza nunca vista hasta entonces sellan algunos de los planos más icónicos e impresionantes de la historia del cine. Una virtud que contrasta con un final que no por espectacular deja de ser menos empalagoso. En esos dos extremos está la grandeza y la miseria de uno de los directores más admirados y discutidos de todos los tiempos. Definitivamente un genio, no tengan la menor duda, en su obra más grandiosa y espectacular.

https://lumen00.blogspot.com/2022/08/los-intolerantes-sois-vosotros.html
laranra
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow