Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Voto de Cineycine:
9
Terror. Fantástico Una familia americana de clase media se traslada a vivir a un idílico barrio, pero dentro de la casa empiezan a suceder cosas extrañas, fenómenos paranormales para los que no hay explicación posible. (FILMAFFINITY)
18 de mayo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya 33 años que llegó a nuestras pantallas de cine la película ‘Poltergeist‘, todo un clásico indiscutible del cine de terror y fantástico "dirigido" Tobe Hooper bajo la estricta supervisión de Steven Spielberg, y que aterrorizó tanto a pequeños como a adultos, dando lugar a un nuevo icono infantil del género fantástico: Heather O’Rourke.

Una vez iniciado el rodaje de ‘Poltergeist’ en mayo de 1981, comenzaron a circular rumores asegurando que Steven Spielberg estaba dirigiendo la película y no Tobe Hooper, el cual, según se dice, se limitaba a recibir estrictas órdenes y directrices del mismo Spielberg para que la película fuera plenamente de su agrado. Esto hace que ‘Poltergeist’ sea una obra un tanto extraña, y ya no sólo por la polémica suscitada desde que se puso en entredicho su verdadera autoría (Hooper o Spielberg), sino porque, en ciertos momentos, y pese a que el “aura” de Spielberg planea a lo largo y ancho de todo el metraje, es cierto que puntualmente se deja entrever ese estilo un tanto perturbador de Tobe Hooper, lo que quiere decir que éste luchó hasta el último momento por mantener en pantalla parte de su visión sobre la película.

Desde una perspectiva más adulta, ‘Poltergeist’ se ha convertido en una película que, sin perder la exquisitez y la esencia que nos cautivó de jóvenes, en los tiempos actuales resulta imposible no observarla desde una mira un tanto más amplia. Esto hace que nos encontremos ante el buen producto de terror que siempre ha sido, pero esta vez de forma especialmente relativa, ya que a estas alturas es evidente que ‘Poltergeist’ es una producción invadida por un estilo de horror elegante y refinado para todos los públicos, algo que en su época no era tan sencillo de percibir como consecuencia de un espectador poco curtido y de una temática que aún no había sido tan explotada.
Además, hay otros factores destacables, como ciertas reminiscencias sociopolíticas presentes en la trama a través de sutiles alusiones a la era Reagan; o ese mensaje sociocultural que alude al inconfeso protagonismo de la televisión como elemento peligrosamente indispensable en los hogares de cualquier familia de clase media, algo que ya comenzaba a dar sus primeras muestras a principios de los años 80, o la intachable capacidad de Spielberg/Hooper para fusionar con vigor dos concepciones tan dispares como lo son el cine de terror y el cine familiar para todos los públicos.

A día de hoy ‘Poltergeist’ sigue resultando una propuesta terrorífica y, por momentos, una de las experiencias cinematográficas más inquietantes del género. Especialmente durante una maravillosa primera hora de un metraje que incide en los terrores infantiles que todos hemos experimentado alguna vez. Durante estos dos primeros actos de película, seremos testigos de la evolución de una serie de fenómenos extraños a cada cual más sorprendente y estremecedor, hasta llegar a un punto en que, durante el último tercio de metraje, cierto exceso de pirotecnia termina por romper parte de ese interesante clímax tan bien construido hasta ese instante. Pero esa exhibición final también forma parte de la gracia de una película que ya es parte imprescindible de la historia del cine fantástico.

-Lo mejor: 'Poltergeist' es una cinta plagada de aciertos, desde la belleza de sus planos y encuadres, hasta el trabajo de sus actores (destacó la pequeña Heather O’Rourke). Pasando por un estupendo uso de los efectos de sonido, y una imponente banda sonora de Jerry Goldsmith. Tampoco podemos olvidar la perfecta conjunción de engranajes tan dispares como lo son el cine familiar, el espectáculo sobrenatural y el género de terror. Pero sin duda, lo mejor son sus increíbles efectos especiales. Para el recuerdo.

-Lo peor: La película deriva en su tercer acto en un espectáculo tan asombroso y pirotécnico, que contrasta en exceso con una primera hora magistral; donde la sugestión, lo misterioso y lo terrorífico cobraban un protagonismo que termina desvaneciéndose hacía el final de la cinta en favor de la exhibición visual.

-Más en: www.cineycine.com
Cineycine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow