Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de Fatawart:
8
Drama En una Canadá ficticia, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hijos problemáticos les internen en un centro especial. Sin embargo, Diane "Die" Despres, una madre viuda con carácter, decide educar ella misma a su hijo adolescente Steve, que padece ADHD y que puede llegar a resultar violento. Kyla, la vecina de enfrente de su casa, le ofrece su ayuda a Die. La relación entre los tres se hará cada vez ... [+]
20 de enero de 2015
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprende el talento todoterreno del director de Mommy. Sobre todo sí tenemos en cuenta que con sólo 25 años de edad es uno de los artistas mejor considerados, no únicamente en su Quebec natal, sino en todo Canadá y en el resto del mundo. Además de director, frecuentemente también actúa en sus películas, las produce, las monta, se encarga del diseño de vestuario, de los guiones y hasta traduce los subtítulos al inglés. Como director ya ha dirigido cinco películas, todas ellas con un sello inconfundible, que hace que tenga numerosos fans y no pocos detractores.

Mommy es la historia de Die, una viuda cuarentona que decide hacerse cargo de Steve, su hijo adolescente que estaba internado debido a sus ataques de violencia e hiperactividad. Puede parecer que la idea sea el inicio de un nuevo programa de Hermano Mayor. Nada más lejos de la realidad. La película muestra de manera magistral el amor que se profesan madre e hijo, y que pese a las trabas y las dificultades que deben sortear en esta nueva etapa de sus vidas, es precisamente la fuerza del amor lo que les permite seguir adelante.

Dolan se centra en la historia que quiere contar y en los actores a su servicio, dejando en un segundo término su particular manera de introducir pausas oníricas y el recurso de la cámara lenta, tan sobrexplotado en sus otras películas. Todo ello hace que Mommy sea mucho más accesible y realista que sus anteriores trabajos, haciendo uso de una banda sonora que revisita clásicos recientes de la música pop y que los introduce sin reparo alguno de ellos dentro de las tramas, como la maravillosa escena del baile al ritmo de On Ne Change Pas de Céline Dion o la angustiante escena del karaoke en la que Steve decide dedicarle a su madre Vivo Per Lei de Andrea Bocelli.

Destacar el gran trabajo actoral del trío protagonista, madre, hijo y la vecina de enfrente con problemas de comunicación, y que intenta ayudar en la enseñanza de Steve. Este personaje, magníficamente interpretado por la actriz fetiche de Dolan, Suzanne Clément, logra pasar a formar parte de la peculiar familia, siendo realmente enternecedor.

El punto de partida de la película es la existencia de una ley a través de la cual los padres pueden dejar a sus hijos a cargo del Estado cuando consideren que no pueden hacerse cargo de ellos. Pese a esta premisa, el director, hábilmente, no ha querido posicionarse explícitamente acerca de la temática que se trata, dejando que sea el espectador el que saque sus propias conclusiones acerca de los hechos relatados. Por lo que es una película con una gran carga social de fondo y a través de la cual se puede reflexionar. Aquí demuestra una madurez como director que esperemos siga explotando en sus siguientes creaciones. Su nuevo proyecto, The Death and Life of John F. Donovan, será rodado el año que viene en Estados Unidos y, por primera vez para Dolan, lo hará en inglés, contando en el reparto con Jessica Chastain, Kathy Bates y Susan Sarandon. Sí logra ser igual de emotiva y poco pretenciosa como Mommy, seguro que nos gustará.
Fatawart
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow