Haz click aquí para copiar la URL
España España · Murcia
Voto de pedrokik:
9
Documental Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
7 de abril de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la vida de una fotógrafa en un Nueva York alternativo, "underground", propicio al uso de drogas, en donde artistas buscan encontrar nuevos caminos de expresión y de vivir en libertad. Su existencia se cruza con experiencias traumáticas individuales y colectivas, el suicidio, la epidemia de SIDA antes de los tratamientos antiretrovirales y la adicción provocada por el uso de Oxycontin, un opiáceo de uso oral que su enorme capacidad adictiva fue minimizada en una brutal campaña de comercialización.
Detrás de la marca comercial se encontraba la familia Sackler, que había ideado el perfil profesional de visitador médico y el estímulo monetario a facultativos que prescribían sus fármacos, por ejemplo Valium. La consecuencia ha sido una epidemia de adicción a opiáceos que se ha convertido en una enorme crisis sanitaria en Estados Unidos, con cientos de miles de muertos por sobredosis de pacientes que comenzaron su adicción con el consumo de Oxycontin prescrito para el tratamiento del dolor.
La película narra como grupos de activistas se enfrentaron a la poderosa familia Sackler mediante acciones en museos para lograr que no admitieran donaciones de la familia Sackler (famosa por sus actos de filantropía y mecenazgo en el mundo del arte) y retiraran su nombre de salas o como origen de los objetos que habían sido donados por esa poderosa familia.
El documental muestra como la imaginacíón, el activismo y la valentía pueden cambiar la historia. Hay escenas que quedan fijadas en la retina, como la sesión de zoom en donde miembros de la familia Sackler se ven obligados a ver y escuchar el rostro y el relato de madres que describían la muerte de sus hijos. La película narra la intervención de abogados decentes que asesoraron a las víctimas de forma gratuita junto a periodistas insobornables.
Un documental difícil de olvidar, un ejemplo de como se puede cambiar lo que parece imposible, un canto a la esperanza y una apelación al activismo.
Abre una puerta a otros directores/as que relaten la lucha de los activistas que exponen su libertad con acciones que interpelan a los poderes políticos y económicos y que buscan despertar la conciencia de una sociedad que parece asumir las desastrosas consecuencias del calentamiento global.
pedrokik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow