Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de WILLY74:
2
7,0
1.051
Documental Documental ambientado en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Analiza el espíritu del nuevo socialismo de la postguerra (1945-1951), que fue desmantelado a partir de 1979 por los gobiernos conservadores de Margaret Thatcher. (FILMAFFINITY)
25 de septiembre de 2013
8 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director británico Ken Loach sabe hacer cine, lo ha demostrado durante más de 30 años. También es un director arriesgado, en cuanto a querer manifestar sus ideas cueste lo que cueste.
Hasta que rodó en 1995 su aclamada " Tierra y libertad " rodó unas películas que retrataban las clases sociales británicas desde dentro, de forma realista y sin ningún tipo de sectarismo, así nacieron grandes películas como " Agenda oculta " , " Riff- Raff " y " Lloviendo piedras " .
Con el éxito popular de " Tierra y libertad ", primera de sus películas manipuladoras, su rumbo no cambió y volvió a hacer otras grandes propuestas sociales. Con " Mi nombre es Joe " llegó a su cima, una película totalmente desgarradora, impactante y con alguna escena que es difícil olvidar.
Sus siguientes películas, manteniendo su estilo, no tenían esa calidad. En esta etapa final mezcla películas extremas en lo ideológico con otras más dulces, en ningún caso se queda en un punto intermedio. Sus mejores películas son
" las que retrata la realidad social, con alguna historia que impacte y no dulcificada, pero sin entrar en ningún panfleto socialista " .
Si se habla de cine social británico, el más conocido es Ken Loach. No entiendo cómo su cine tiene tanta fama, que fue muy bueno hasta el año 2000. Sin embargo la gente no conoce a Mike Leigh, el director británico que retrata lo que sufren las clases sociales más desfavorecidas, sin necesidad de ser manipulador.

El espíritu del 45 se puede situar entre " los panfletos socialistas " , totalmente interesados, sólo existe una parte, no se analizan los posibles errores cometidos en esos 6 años de gobierno. Yo me pregunto si ese país de felicidad que pinta durante esos años era así, porque es imposible que todas las cosas estén nacionalizadas y la gente no tenga que pagar más impuestos. El dinero no viene del cielo, si todos los recursos dependen del gobierno, los sueldos de esos trabajadores y todas las obras tienen que venir de algún sitio.

El capitalismo tiene muchísimos defectos, al igual que los tiene el socialismo, pero lo que no se puede es ser tan partidista y analizar sólo los errores de una parte, e incluso poner declaraciones de una persona que dice que el capitalismo no es democrático, y que el único modelo democrático es el socialismo o comunismo.
Sólo alguna persona durante el reportaje critica algunas cosas de los sindicatos, que abandonaron al pueblo cuando Margaret Thatcher privatizó los muelles y las minas. La mayoría de la gente entrevistada son sindicalistas actuales o de la época, con lo que es complicado que su discurso sea diferente.

Lo mejor del reportaje son las imágenes de archivo en B & N ( en algún caso parece una película de la etapa irlandesa de John Ford, sobre todo cuando el documental se centra en el asunto de la minería ), donde conocemos cómo era el Reino Unido de la época, además de todas las nacionalizaciones que acometió el gobierno laborista. Lo que sobran son esos comentarios tan partidistas, en muchos casos de gente que vivió la situación y en otros de personas que no habían nacido y sólo pretenden contar lo que " les interesa " .
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow