Haz click aquí para copiar la URL
México México · aguascalientes
Voto de jorge jimenez:
9
Romance. Comedia Alvy Singer, un cuarentón bastante neurótico, trabaja como humorista en clubs nocturnos. Tras romper con Annie, reflexiona sobre su vida, rememorando sus amores, sus matrimonios, pero sobre todo su relación con Annie. Al final, llega a la conclusión de que son sus manías y obsesiones las que siempre acaban arruinando su relación con las mujeres. (FILMAFFINITY)
15 de abril de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente este título represente el punto álgido en la carrera del maestro neoyorkino ya que supone ese equilibrio perfecto entre el fino humor que Allen implementaba en obras previas y la adición de drama existencialista, al tiempo que se nos presenta a ese fresco y memorable personaje que definiría al propio Woody como el eterno neurótico de buen corazón. Y es que hablar de Annie Hall es adentrarse en ese universo netamente Alleniano donde convergen todas sus pasiones que van desde las referencias a Bergman o Fellini (sus eternos maestros), su postura política y por supuesto esos miedos que a todos los seres humanos nos embargan en lo más profundo de nuestro ser como son la trascendencia, el amor o la muerte y que por supuesto aquí son retratados de forma honesta.

Incluso desde la primera toma que abre esta exquisita cinta, el espectador descubrirá que esta se trata de la obra más personal e intimista de Allen (se nota los rasgos autobiográficos), pues el propio autor quien aquí interpreta a un comediante llamado Alvy le habla directamente al respetable para contarle la agridulce historia de amor que tuvo con una bella mujer llamada Annie Hall (Diane Keaton), dama que vino a moverle todo el esquema en su vida al descubrirse como un ente independiente, inteligente y libre sexualmente, por lo cual era indudable que un sujeto como Alvy (quien lleva una vida más o menos monótona) quedara prendado a esta cuando descubre la particular visión que esta tiene sobre la vida.

El hecho es que Alvy (Allen) se nos muestra como un sujeto algo inseguro de sí mismo pues en su niñez su formación al judaísmo le prohibió varias cosas, pero tal vez una de las más representativas fuese la de no poder expresar su sexualidad, si no basta con ver como el presente asiste a los años mozos de colegio donde un joven Alvy de unos seis años sin más ni más besa a una compañera de clase, lo que causa obviamente el disgusto de la maestra y el de la niña, jajajajaja. De hecho este segmento es bastante divertido y por supuesto encontramos un análisis muy puntual y mordaz sobre el psicoanálisis, aspecto que Allen ha abordado infinidad de veces en su obra para entender su propia naturaleza y por supuesto para pitorrearse de la misma.

Por supuesto la personalidad de nuestro protagonista es aún más compleja e interesante con todo y sus manías, por lo cual también ha desarrollado un sentido bastante exquisito (por no decir sardónico) sobre la condición humana, y cito uno de sus fabulosos diálogos "Creo que estoy obsesionado con la muerte... Tengo un concepto muy pesimista de la vida. Para mí la vida oscila entre lo horrible y lo miserable. Lo horrible sería los enfermos incurables, los ciegos y los inválidos... y los miserables nos incluye al resto de nosotros"
Es por esto que ha desarrollado un sentido del humor bastante peculiar, motivo por lo cual comenzó su carrera como cómico escribiendo chistes para otros hasta que se dio cuenta que era lo suficientemente talentoso para contar sus propias bromas, lo que le ha permitido tener participación regular en televisión (aspecto que lo ha transformado también en una especie de celebridad, algo que odia por cierto, jajajaja), de ahí que Allen vuelva a anotarse otro punch con uno de los gags más soberbios del film (y vaya que hay muchos) cuando este y Annie (Keaton) se encuentran formados en una larga fila para ver una cinta de Fellini y un sujeto bastante pedante que se encuentra tras la pareja comienza a expresar de manera bastante grandilocuente sus impresiones sobre la obra del director italiano y cómo la televisión ha afectado al cine. Por supuesto nuestro amigo Alvy no soporta la petulancia y presunción del tipo y de manera bastante puntual, Allen rompe la barrera narrativa del filme y se dirige al espectador para decir que este tipo debería guardarse sus comentarios para sí mismo por lo poco sustentables que son, jajajaja.

argumentando “¿acaso no puedo expresar lo que pienso?”, acto seguido Allen confronta al individuo por sus posturas poco acertadas con lo que respecta a la influencia de los medios en la psique del sujeto y para sorpresa de todos trae a escena a Marshall McLuhan (jajajaja) y el tipo que se creía una eminencia se queda con cara de idiota al no poder respaldar sus argumentos, jajaja. Definitivamente esta secuencia es una demostración de la genialidad que Allen tiene para que en pocos minutos suelte infinidad de disertaciones sobre política, arte y filosofía sin resultar grandilocuente, y por supuesto para descubrir que este maneja bastante bien los tiempos narrativos rompiendo el discurso lineal y utilizando el sentido metalingüístico.

Y es que esta cinta es bastante redonda pues el punto nodal es ese análisis meticuloso y si, intelectual sobre las relaciones de pareja, donde Allen aborda las diversas etapas que experimenta el sujeto cuando decide involucrarse emocionalmente con su contraparte, es por esto que aquí se retratan esos pathos que hacen que las relaciones interpersonales resulten tan interesantes, absurdas pero inevitablemente necesarias para el individuo postmoderno. De ahí que aspectos como la atracción, el enamoramiento, la crisis y el inevitable rompimiento de la pareja protagonista sean abordados de forma jocosa, honesta y por supuesto emotiva, todo gracias a una soberbia exploración de los personajes los cuales no tardan en causar empatía con el espectador gracias a que se perciben naturales y cercanos, sobre todo porque Allen evita los arquetipos en cuanto a la naturaleza entre hombres y mujeres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jorge jimenez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow