Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Paleocinéfago:
9
Drama. Comedia Bob Harris, un actor norteamericano en decadencia, acepta una oferta para hacer un anuncio de whisky japonés en Tokio. Está atravesando una aguda crisis y pasa gran parte del tiempo libre en el bar del hotel. Y, precisamente allí, conoce a Charlotte, una joven casada con un fotógrafo que ha ido a Tokio a hacer un reportaje; pero mientras él trabaja, su mujer se aburre mortalmente. Además del aturdimiento que les producen las imágenes y ... [+]
2 de febrero de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sofía Coppola era hasta el momento una gran desconocida para mi, sabía quien era, entre otras cosas por ser hija de quien es y aparecer en la tercera parte del padrino. Pero después de ver Lost in Translation, me doy cuenta de que es una guionista y directora, no solo fuera de la media, si no con una sensibilidad única.

La película cuenta una historia sencilla pero la cuenta de tal forma que es sobrecogedora. No voy a engañar a nadie, la película la he visto, después de que todo el mundo me la recomendará. Sabía que me iba a gustar, pero lo que no sabía es que me iba a llegar tanto.

La magia esta en la perfecta dirección de actores de Sofía Coppola. Dirige a la perfección a Bill Murray y Scarlett Johansson que interpretan a personajes perfectamente construidos. La manera de contarnos la información de estos personajes se da de manera sutil, con las acciones de los personajes y con conversaciones naturales. Esto que parece una tontería, hace maravillas para la narración audiovisual.

Su encanto también reside en los temas que se extraen de la obra. No es casual que la película sea en Japón y que los personajes sean estadounidenses. El contraste y a la vez la semejanza entre ambos protagonistas tampoco es casual. Me gustaría hablar en profundidad de los temas maravillosos de esta obra pero prefiero no hacer por si alguien no la ha visto aún.

La conclusión es una reflexión sobre un intervalo de una vida, un fragmento de unión de dos personas. Es el entender la vida como "carpe diem", ver el amor no como algo romántico, si no como un sentimiento puro de conexión, lejos de sentimentalismos baratos. La película consigue tantísimo y nos recuerda como se pueden mostrar los sentimientos en pantalla.
Paleocinéfago
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow