Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alcalá de Henares
Voto de hombremultiple:
10
Drama. Intriga A la ciudad llega un espectáculo ambulante que promete exhibir a la ballena más grande del mundo. Despierta también una gran curiosidad una figura misteriosa e imprevisible a la que llaman "el Príncipe"... (FILMAFFINITY)
24 de agosto de 2009
45 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se me hace muy complicado hablar objetivamente de por qué considero Armonías de Werckmeister una obra maestra. Podría enumerar sus logros técnicos, sus planos secuencia, impecables y abundantes como no he visto en otra película (quizá Stalker, de Andrei Tarkovsky). Podría hablar de su fotografía en blanco y negro, de una belleza realmente exultante. Podría describir la interpretación contenida y desgarrada de su protagonista, Lars Rudolph. Podría mencionar la música tremendamente hermosa de Mihály Vig, que marca los momentos más poéticos de la cinta, hasta en sus minutos más aciagos, acentuando la belleza de este ya de por sí lírico film. Podría destacar muchas cosas, la realización impecable de Béla Tarr, el extraño e irresoluble guión, la dirección artística y otras muchas cosas, al igual que podría hablar de sus carecías, como la construcción de un argumento que casi aporta más sombras que luces, o el abuso de tiempos muertos que puede provocar autentico sopor en los espectadores, pero ni lo positivo en lo formal, no lo negativo en la estructura, pueden servirme para hablar de lo realmente importante de esta espectacular película...

Armonías de Werckmeister habla del hombre, de las miserias del hombre, de la estupidez del ser humano, utilizando como cicerone a un pobre desgraciado, soñador y tímido, que no puede ser otra cosa más que una victima de la necedad que le rodea. Todo sucede en un pueblo, situado en un lugar y tiempo indeterminados. A este lugar llega un circo compuesto por una única atracción: una enorme ballena disecada dentro de un container gigante, a la cual acompaña un personaje oculto, quizás imaginado, llamado el príncipe, que se convierte en el autentico objetivo de la curiosidad de los lugareños, todos ellos ignorantes de la secreta belleza del cetáceo muerto. Sólo Janos, guía del espectador y sensible protagonista, se percata de la tremenda y melancólica hermosura del animal muerto. Mientras, hay una invisible lucha de poderes en el pueblo, que acabará arrastrando a la aburrida muchedumbre a realizar actos de barbarie difícilmente descriptibles.
La autentica grandeza de esta película radica en su mensaje poco politizado, y a mi entender, profundamente misántropo: si tú eres fuerte, y tienes brazos con los que golpear, boca con la que insultar y cerebro con el que maquinar, es más que probable que termines por inflingirle daño a tus semejantes, y de forma singular a los más débiles, susceptibles de ser vapuleados, o cuando no, simple y meramente aniquilados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
hombremultiple
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?

Últimas películas visitadas
Great Moments in Film (C)
1995
Phil Mulloy
4,2
(103)
Burning Blood (Miniserie de TV)
1990
Osamu Dezaki ...
Black River Falls (C)
2017
Lewis Klahr
Shankar Guru
1978
V. Somasekhar
Der Tag nach der Scheidung
1938
Paul Verhoeven II
Blue Jeans
1974
Lee Hyeong-pyo
Daft Punk: Digital Love (Vídeo musical)
2001
Kazuhisa Takenouchi
6,6
(107)
Red Scorpion 2
1994
Michael Kennedy
3,2
(81)
arrow