Haz click aquí para copiar la URL
España España · Shangri-la. Andalucía
Voto de Maggie Smee:
8
Thriller. Drama Sandra, una escritora alemana, vive con su marido Samuel y su hijo ciego, Daniel, en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira. (FILMAFFINITY)
6 de diciembre de 2023
80 de 105 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas ganadoras de la Palma de Oro en Cannes siempre han llegado a España con injustificado retraso. Quizás porque en mayo se suele celebrar el festival y los exhibidores españoles consideran el verano como “ temporada baja”, cosa que es falsa, porque muchos espectadores están de vacaciones y aprovechan para ir al cine. Otra cosa es que los críticos en verano no trabajen, pero tal y como está el mundo de informatizado, eso ya no supone problema alguno. Otra cosa es que, como un ritual, la ganadora se pasee por diferentes certámenes nacionales, publicidad innecesaria ya que el cinéfilo, ávido de encontrar títulos que merezcan la pena, las tiene ya controladas para verla. Al menos, el caso presente, afortunadamente se estrena en diciembre, antes de que acabe el año, y salvará la cartelera entre tanta película infantil, ñordos taquilleros (en su mayoría) y películas al fin y al cabo intrascendentes.

Lo primero es advertir que cuidado con los comentarios que se puedan leer, que podrían ser “spoilers” involuntarios con el afán de comentar todas las escenas que aparecen en ella, lo cual es una faena si se va a ver la película.

También señalar que si hace poco ganó la Palma de Oro “Titán”, (una de las palmas más inmerecidas) y supongo que más que por sus méritos cinematográficos fue por el hecho de ser de una directora, por encima de otras películas que en esa edición lo merecían más. Este film de Justine Triet está fuera de toda sospecha de ese compromiso “buenista”.

“Anatomía de una caída”, de entrada, engrosa la lista de películas que, a la hora de doblarlas, podrían desvirtuar su sentido original, ya que se alternan diferentes lenguas y es importante que se respete la intención de su creadora, porque repercutiría negativamente en el estupendo y alambicado trabajo de su guion, medido centímetro a centímetro tanto en su desarrollo como en sus personajes.

No se trata de un film de “suspense” al uso. Más bien es un film de intriga que nos evoca irremediablemente al universo de Chabrol, porque es un retrato minucioso sobre una familia y las consecuencias de un hecho trágico más que un “whodunit” comercial. En ella no hay sobresaltos o giros que escapen a la pulcritud y sean injustificados, simplemente todo sigue un curso lógico, lo cual no quita que el espectador se vea sorprendido al descubrir las capas que se van desmenuzando.

La dirección no deja su pulso de principio a fin, es totalmente meritoria. Sus actores están espléndidos. Incluso la labor del pequeño Milo Machado Graner, que a primera vista podría parecer más endeble no lo es. Su trabajo es difícil y en todo momento se tiende más a la contención que al desmelene. Hasta el perro está bien, eso sí, aunque la película barre para Sandra Hüller, que está fabulosa (y parece que este es su año al protagonizar también “Sisi & I” y sobre todo “La zona de interés”), pero destacar también a Swann Arlaud y Antoine Reinartz, como los abogados en papeles antagónicos.

La fotografía ayuda al ambiente gélido que en todo momento impera en el film, sin hacer “postalitas” de su impresionante entorno y la música, sin imponerse gratuitamente, hace una muy buena labor.
Película sugerente, que a pesar del crisol que abarca, nunca se pierde en divagaciones o que pudiera engañar al espectador, con momentos en el que acapara la atención total. Es un tira y afloja en el que hay lugar para la reflexión. Tan sincera como inquietante “Anatomía de una caída” es una de las películas más destacadas del año, y aunque incomprensiblemente la Academia de cine francés no la ha elegido para representarles en los Oscars porque se han ido a por una más de tipo culinario, que está tan de moda como “A fuego lento”, debería de tener un hueco, aunque solamente fuera por justicia, que se la merece. Al menos su guion debería figurar entre las candidatas.

Y ahora pasamos al spoiler.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Maggie Smee
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow