Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Cinemagavia:
7
Documental Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
9 de marzo de 2023
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
*La vida de continua lucha de Nan Goldin

La belleza y el dolor, es la traducción edulcorada del título original, All the Beauty and the Bloodshed, Toda la belleza y la matanza, que narra la exhaustiva lucha iniciada por Nan Goldin contra el fármaco opiáceo OxyContin. Crea la asociación PAIN para reunir a las personas afectadas, concienciando sobre los graves efectos secundarios adictivos del fármaco producido por la farmacéutica estadounidense Pardue Pharme, propiedad de la multimillonaria familia Sackler.

El documental está estructurado en seis secciones: Lógica despiadada, La moneda del reino, La balada, Contra nuestra desaparición, Vía de escape y Hermanas. Desarrolla su guion desde la infancia y vida familiar de Nana Goldin, la vida errática como joven rebelde, su trayectoria bohemia y artística, el comienzo de la lucha contra la adicción al fármaco, los procesos judiciales y el epílogo.

En La belleza y el dolor hay saltos temporales, por lo que se echa en falta una secuenciación temporal ordenada, para así ayudar al espectador a su mejor comprensión paso a paso, sin discordancias en su desarrollo. El gran objetivo del documental es mostrar la lucha de la ciudadanía contra la irresponsabilidad mercantilista, contra la que pocas veces se consigue triunfar logrando la reprobación social y judicial de los abusos de la avaricia.

En su comienzo describe la familia de Nan, donde la mediocridad adulta de los padres, conllevó consecuencias negativas en sus hijas, en forma de desadaptación infelicidad, rebeldía e incluso el suicidio de su hermana Bárbara.

*De la asfixiante familia al ambiente alternativo artístico

De éste ambiente negativo, para el desarrollo estable afectivo de las hijas, y las inmaduras decisiones educativas de los padres, surge la rebeldía de Nan en su búsqueda personal, desde los reformatorios hasta que termina alejándose de la familia.

La belleza y el dolor es muy biográfico, con abundante material gráfico de la adolescencia y primeros años de juventud de Nan Goldin, además sobre sus movimientos en los ambientes alternativos artísticos.

Con quince años descubre la fotografía, al conocer a su amigo David Armstrong con quien inicia su afición a hacer fotos, que le ayuda a ir venciendo su timidez extrema y enseña el humor como mecanismo de supervivencia. A partir de ahí se refugia en su entrega al retrato fotográfico de personas y lugares underground, como su asistencia al conocido local “The other side” entre 1992 y 2021, donde conoce a personajes luego famosos en el cine, la canción y las artes.

La belleza y el dolor muestra en paralelo sus inicios en la difusión y promoción de sus fotografías, dándose a conocer artísticamente, a la vez que su progresiva adicción a fármacos opiáceos por lo que comienza su deshabituación en 1988. El documental incluye un apartado sobre la epidemia del SIDA dentro de la comunidad homosexual y artística, que no queda bien engarzado en el montaje.

Para comprender a Nan Goldin es muy importante conocer su obra, especialmente “La balada de la dependencia sexual”, que muestra su vida entre 1983 y 2022 plasmada en fotografías. Luego fue publicada como libro con abundantes fotos y textos sobre su continua lucha entre la deseada autonomía y su dependencia tóxica.

*El proceso contra la farmacéutica del OxyContin

La parte más organizada documentalmente es la larga lucha contra los hermanos Sackler, socialmente mecenas y benefactores del Arte en museos muy conocidos, para blanquear socialmente su imagen y las ganancias millonarias de su farmacéutica.

Nan empieza rechazando sus subvenciones y luchando para que las instituciones artísticas y culturales dejen de beneficiarse del patrocinio multimillonario millonario, conseguido con las ventas de los fármacos opiáceos. Parte de su riqueza proviene de fármacos adictivos como el valium, nombre comercial de la sustancia activa diazepam, perteneciente al grupo de las benzodiazepinas.


La belleza y el dolor se extiende en la larga lucha de demandas y procesos judiciales tratando de conseguir condena de la empresa farmacéutica y compensaciones económicas para las víctimas. Solo en EEUU se le atribuye al OxyContin medio millón de personas muertas hasta el año 2022.

Los propietarios de la farmacéutica Pardue Pharme, realizaron una minuciosa labor de ingeniería financiera desviando a lo largo de diez años sus multimillonarios beneficios, para luego justificar ante la Justicia su bancarrota como empresa. Un frustrante acuerdo judicial, para las víctimas directas e indirectas, logra inmunidad civil para los hermanos Sackler, sus herederos, socios y fideicomisos privados.

La parte final del La belleza y el dolor muestra el triunfo moral de Nan Pain y la asociación PAIN al conseguir que museos muy importantes de EEUU y Europa finalicen la relación con los mecenas Sackler y retiren sus nombres de las salas que patrocinaban. El Guggenheim, el Metropolitan, el Museo Británico, Serpentina Gallery, así como otros muchos museos y universidades terminan toda relación rechazando sus financiaciones derivadas de los beneficios de la farmacéutica.

*Conclusión

La belleza y el dolor es un documental muy interesante que muestra la evolución de la fotógrafa Nan Goldin desde su infancia y adolescencia en una familia disfuncional, su rebeldía, marcha del hogar, inicios en la fotografía y vida en ambientes alternativos. Parte importante es la descripción de la continua lucha que la fotógrafa y su asociación PAIN hizo denunciando en forma de acciones artísticas, performances y demandas judiciales, para concienciar y luchar contra los estragos adictivos del fármaco opiáceo OxyContin.

La parte débil de La belleza y el dolor es el desordenado desarrollo temporal al dar saltos temporales adelante y atrás, haciendo confuso a veces su desarrollo cronológico.....

...
....
....
....
....
...
....
...
..
..
..
..
...
....
....
...
..
.
...

Escrito por Fernando Gálligo Estévez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow