Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Sagitus:
9
Bélico. Drama Primera Guerra Mundial (1914-1918). En 1916, en Francia, el general Boulard ordena la conquista de una inexpugnable posición alemana y encarga esa misión al ambicioso general Mireau. El encargado de dirigir el ataque será el coronel Dax. La toma de la colina resulta un infierno, y el regimiento emprende la retirada hacia las trincheras. El alto mando militar, irritado por la derrota, decide imponer al regimiento un terrible castigo que ... [+]
22 de mayo de 2012
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El General George Broulard, tentado por una oferta del General Miró, ordena al Coronel Dax (Kirk Douglas) a llevar a cabo una ofensiva para tomar un punto estratégico de la artillería alemana. Aunque Dax considera el ataque un suicidio, obedece las órdenes. La Brigada 119 se desordena ante el ataque inminente alemán, provocando la retirada y la insubordinación. Ante el hecho de cobardía, el General Broulard convoca un consejo de guerra para condenar a unos soldados de dicha Brigada, escogidos al azar, como represalia a la unidad por su traición.
Como sabemos, la Guerra de Trinceras fue un acontecimiento en donde la muerte se cobró montones de vidas, perdidas la mayoría por sus penosas condiciones. La historia recrea un acontecimiento real, donde la Brigada 119 fue castigada por el Consejo de Guerra por insubordinación con la ejecución de cuatro soldados escogidos al alzar.
El director Stanley Kubrick nos demuestra su postura crítica ante la humanidad, su conciencia y sus luchas por la moralidad. La narración, sencilla, pero de un potente valor simbólico y político, nos presenta realísticamente la situación bélica en las trincheras, las bajas condiciones de los soldados y su silenciado malestar. Cabe destacar la relación entre los altos mandos y los soldados, que por la presión que ejerce sobre el ejército la opinión pública, provocó numerosos actos inhumanos entre los altos mandos militares. El arte estético de Kubrick para presentarnos la mirada del desarrollo narrativo es espectacular, sobretodo con la cámara, cuyo ojo omnipresente recoge muchas veces el papel de testigo o de protagonista para hacernos partícipes de la postura crítica del conflicto. La música contiene un tono que exalta (¿irónicamente?) la patria de los franceses, así como los compases de campaña militar en las escenas bélicas o más épicas en el escenario del proceso militar. El tono en blanco y negro dota a la cinta de un realismo potente, que nos introduce en la situación cual grabación documental de la época.
La defensa del director por valorar la defensa de la postura moral y de la persona por encima de los intereses personales es constante y además, bastante expuesta, lo que elevó la indignación de muchos espectadores, especialmente franceses y altos mandos militares, ante la postura política de la película. Por otro lado, la presencia de la joven alemana cantando ante los soldados franceses contiene una connotación simbólica clarísima: que la Guerra Mundial no es más que un conflicto caprichoso de “los de arriba” por sus ambiciones y diferencias políticas, y el contexto del lamento alemán, representado en una inocente joven ante los aliados; nación maltratada tras la I Guerra Mundial, posteriormente levantada como la mayor fuerza militar iniciando así la II Guerra Mundial.
Sagitus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow