Haz click aquí para copiar la URL
Colombia Colombia · Bucaramanga
Voto de Andres Botero:
7
Thriller. Drama Adaptación cinematográfica de 'Las viudas' ('Widows'), miniserie británica de 1983, aquí ambientada en Chicago en la actualidad, sobre cuatro mujeres con nada en común excepto una deuda heredada por las actividades criminales de sus difuntos maridos. Verónica (Viola Davis), Alice (Elizabeth Debicki), Linda (Michelle Rodriguez) y Belle (Cynthia Erivo), deciden tomar las riendas de su destino y conspiran para forjarse un futuro con sus ... [+]
29 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Vi “Widows” (“Viudas”, RU – EEUU, 2018) dirigida por Steve McQueen [1969-] a quien recuerdo por “Shame” (2011) y “12 años de esclavitud” (2013), con guion de Gillian Flynn [1971-], quien decide centrar la acción en las mujeres y no en los hombres, como suele suceder en el género de acción. El reparto es imponente: Viola Davis (aplausos), Michelle Rodriguez, Elizabeth Debicki, Colin Farrell, Liam Neeson y Robert Duvall, entre otros. Se trata de una adaptación de la miniserie británica homónima de 1983, pero en este caso ambientada en la actual Chicago. Trata de cuatro mujeres, lideradas por Verónica (Davis) que heredan una deuda de sus maridos, todos criminales, quienes murieron en un asalto. Para pagar la deuda deciden terminar una tarea que dejaron empezados sus parejas. La cinta no tiene mayores elementos estéticos para resaltar, salvo la buena interpretación de Davis. Estamos, digámoslo de entrada, ante una obra de entretenimiento basada en una aventura y thriller criminal, pero que le apuesta a la exhibición de la complejidad como un personaje más de la trama. Me explico mejor. La trama, por sí, es algo compleja. El espectador debe estar concentrado para seguir los diferentes desenlaces de la historia. Pero además de ello, en la película se dan cita complejidades del entorno de Chicago, del cual cada una podría dar lugar a una larga y profunda reflexión: la brutalidad policiaca, las diferencias sociales entre estratos económicos, la corrupción política, el racismo camuflado, la inmigración latente y la violencia de género, entre las complejidades más relevantes. Son tantos los elementos socioculturales que allí se mezclan, que un espectador crítico se queda con la pregunta si era necesaria tanta complejidad para un filme de entretenimiento. La respuesta es un “no”, pero el director, claramente, quería dejar su sello en la cinta (y lo logró) a la vez que así nos ofrece una mirada más realista posible, pues en la cotidianidad todos esos elementos están presentes e interactúan continuamente con las personas de la calle. Sin embargo, creo que se le dio demasiada importancia a la familia de políticos corruptos cuando, a la larga, no fueron tan determinantes para el desenlace de la trama. En conclusión, es una obra que entretiene y engancha al espectador, a la vez que le ofrece un toque de realismo con la complejidad de elementos socioculturales que ofrece, permitiendo reflexionar que lo complejo es más real que lo simple. Pero no se le puede pedir más allá de esto a esta película. La recomiendo como un filme de entretenimiento que supera el promedio, bajo por demás, que hoy día ofrece la industria de Hollywood en lo que atañe al género de acción. 2020-01-28.
Andres Botero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow