Haz click aquí para copiar la URL
Madagascar Madagascar · París, Texas
Voto de Hanshiro Tsugumo:
8
Drama. Aventuras Siglo XIII. Relato épico sobre el príncipe Alexander Nevsky, que defendió victoriosamente el norte de Rusia del ataque de los teutones: la batalla se libró sobre la superficie helada del lago Peipus. También tuvo que hacer frente a la invasión de Rusia por el ejército mongol dirigido por Gengis Khan. (FILMAFFINITY)
1 de abril de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran película de corte épico de Eisenstein, por supuesto supervisado para mayor gloria de la URSS, por lo que la tendencia es a engrandecer la figura del héroe, Alexander Nevsky, con todos los valores positivos que se esperan en un ídolo del pueblo, para convertirlo en un espejo en el que mirarse, en una aspiración de futuro, en un hombre sobrehumano al que admirar e imitar. La épica es así, engrandece una figura o hecho histórico, aunque para ello se sacrifique el rigor histórico. Por ello hay elementos en la película que no tienen veracidad histórica, pero que contribuyen a hacer más grande la leyenda, que al fin y al cabo, es lo que se buscaba. Hasta yo mismo me he sentido motivado, y eso que no soy ruso.

Las actuaciones son las típicas del cine mudo, teatrales, aunque más comedidas que en otras películas, especialmente en lo referido a Nikolay Cherkasov. Gran fotografía, banda sonora y montaje. Lo más destacable de la película, sin ninguna duda, es la larga escena de más de media hora de la Batalla del Lago Peipus o Batalla del Hielo, llamada así por tener lugar sobre el lago helado, que tuvo lugar en 1242 durante las “Cruzadas Bálticas”. El hecho de frenar el avance de la Orden Teutónica sobre territorio ruso fue la idea explotada por la URSS para subir la moral del pueblo ruso ante el avance de la Alemania de Hitler. Con lo cual, tenemos otro magistral panfleto de Eisenstein, que se disfruta aún en el siglo XXI, porque al fin y al cabo, en la mayoría de películas se presenta a un protagonista heroico omnipotente. Poco hemos cambiado.
Hanshiro Tsugumo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow