Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Manuel:
6
Seaspiracy: La pesca insostenible
2021 Estados Unidos
Documental, Intervenciones de: Sylvia Earle
7,3
1.786
Documental Un director apasionado de los océanos decide realizar un documental en el que se demuestre el daño que el ser humano causa a las especies marinas, desvelando en el proceso una alarmante corrupción mundial.
18 de junio de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película-documental es muy efectiva (y efectista), y logra mantenerte en alerta todo el tiempo. Muestra el daño y peligro de la sobrepesca, y ayuda a concienciarnos sobre el tema. Sin embargo, peca de demasiadas falacias, causalidades forzadas y argumentos que solo son medio verdad. Recomiendo que hagáis "fact-checking" y leáis a los expertos (intentando buscar gente de confianza).

Primer ejemplo: es necesario que nos conciencien sobre el impacto de la pesca en los plásticos generados en el océano pero usa un dato, el de la isla de plásticos, como ejemplo general. Con ello, no menciona que los plásticos y microplásticos que caen al océano son mayoritariamente (80%) originarios de plásticos de la Tierra. Por ejemplo invisibiliza el problema de los ríos asiáticos, que generan la mayoría de los residuos plásticos según los últimos estudios, (que se extiende hacia nuestra responsabilidad como europeos en el tema por los productos que adquirimos de ahí).

Segundo ejemplo: La autorregulación de los ecosistemas está muy simplificado y acaba cometiendo errores: "si no quedan tiburones y los siguientes en la cadena comen demasiado, los de debajo disminuyen y entonces los éstos mueren y se extinguen (¿?).

Tercero: Lo de que acabaremos con los océanos 2048: La cifra viene de un artículo de Science de 2006 pero no se menciona el artículo de 2007 que muestra errores del artículo anterior. En 2009 ambos grupos de autores (los del primero y el segundo) escriben un artículo matizando los datos. El documental es del 2021; hay que actualizarse. Y no tiene en cuenta las medidas tomadas después de ese año.

Estoy de acuerdo en que debemos tratar de reducir nuestro consumo de carne y pescado y demandar a los gobiernos y empresas mayor acción pero creo que, si queremos concienciar de verdad a la gente, no debemos caer en las trampas que caen los negacionistas del cambio climático y las grandes corporaciones contaminadoras. Si no, acabaremos en burbujas de opinión que evitarán ponernos a todos en el mismo barco frente al desafío del cambio climático y nuestro papel de explotación en la Tierra.
Manuel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow