Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas de Gran Canaria
Voto de Alfonso Marlowe:
8
Documental Leopoldo Panero, poeta, murió en Astorga, donde había nacido, en el año 1962. Catorce años más tarde, las personas que más íntimamente estuvieron ligadas a él, Felicidad Blanc, su viuda, y sus tres hijos, recuerdan aquel caluroso día de agosto. El recuerdo queda sometido a algo más que aquella fecha. Surgen otras vivencias. Y a través de la palabra y del recorrido por habitaciones, objetos, calles y lugares perdidos, se desvela la ... [+]
22 de mayo de 2023
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha envejecido mal solo en la forma, porque era una obra muy de su época, pero plantea nuevos problemas eternos que aún están de moda.

Esta película disecciona a uno de los grupos intelectuales más insignes y "ejemplares" del Régimen Franquista, los garcilasistas Leopoldo Panero padre y Luis Rosales, a Juan Panero hijo de la Generación de los 50, y a Leopoldo María Panero que fue un Novísimo.

Todos ellos han caído en un olvido poético por motivos extraliterarios como ellos mismos perciben, víctimas de haberse adscrito a unos valores tradicionales pero con autocrítica que ellos alientan y fustigan desde el psicoanálisis a la modernidad de la Escuela de Frankfurt.

La historia de la familia Panero tiene tristemente diversos dramas: maltratos del padre a la madre, impotencia por no poder mantener el status de clase, problemas mentales, homosexualidad durante el franquismo, algo de drogas y alcoholismo, y el carácter diletante de sus miembros.

Aunque en su momento quisiera representar el Desencanto del franquismo y de los valores "tradicionales" de un familia ejemplar del Régimen, hoy representa lo contrario, a una familia de poetas decadentes que quieren destacar a toda costa y que viven al margen de la realidad común del trabajo y de la sociedad.

Como son 97 minutos de diálogos sobre el sacrificio de la literatura, con música de Schubert de cámara, y blanco y negro.

Además hay muchas referencias literarias arbitrarias para presumir de cultos a la violeta. Desde que entra en acción con su voz como gangosa y algo engolada de Leopoldo María hijo, el Novísimo, vemos que va a ser una especie de confesión de supuestos Genios de la poesía sobre su vida y la Vida en general.

Con la muerte de Franco hacían falta documentales que reflejaran(a veces injustamente) no solo una "destrucción artística" de los valores del franquismo, sino de los valores ultracatólicos y familiares. Aquí se expone la familia Panero de uno de los poetas Garcilasistas que sin quererlo fue uno de los poetas "oficiales" del Régimen.

El poeta padre Leopoldo Panero "pegaba" a su esposa, mientras defendía en sus versos frente a Pablo Neruda los valores humanísticos españoles de la Conquista de América, y que le barrió todas sus amistades "de clase alta de Madrid" de antes de casarse, (el padre al llevar 14 años muerto es el único que no puede dar la matraca quejándose), y era un hombre difícil encerrado en el ambiente rural y cerrado de León.

La madre Felicidad al ver a su hijo en la cárcel por comunista lo ingresa en un Psiquiátrico donde lo traumatizan (en realidad, ya tenía inicios de su esquizofrenia) y los otros dos hermanos son unos niños eternos de papá, amantes de la poesía, aunque físicamente estén en cuerpos de hombre. Solo con oírles su forma de hablar engolada teniendo que decir siempre algo rutilante daban ganas de irse.

Por supuesto, todos actúan oh dioses de la literatura, como unos Genios Supremos que tienen que decir alguna frase célebre, una anécdota polémica para los filólogos de dentro de tres siglos o sus complicidades literarias.

Luis Rosales poeta es retratado como el amigo pesado que siempre estaba molestando en medio del matrimonio.

Quitando un par de bellas citas sobre la juventud o la literatura es solo cine de filmoteca-intelectual que narra la vida de unos poetas que saben que serán medio olvidados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Alfonso Marlowe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow