Haz click aquí para copiar la URL
Bolivia Bolivia · Santa Cruz
Voto de Israco:
10
Drama Oskar Schindler (Liam Neeson), un empresario alemán de gran talento para las relaciones públicas, busca ganarse la simpatía de los nazis de cara a su beneficio personal. Después de la invasión de Polonia por los alemanes en 1939, Schindler consigue, gracias a sus relaciones con los altos jerarcas nazis, la propiedad de una fábrica de Cracovia. Allí emplea a cientos de operarios judíos, cuya explotación le hace prosperar rápidamente, ... [+]
4 de marzo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
De toda la carrera cinematográfica de Steven Spielberg, todas sus películas se dividen en dos corrientes. Está la corriente “comercial” que abarca un gran número de películas comerciales como E.T. La tetralogía de Indiana Jones, Tiburón, Parque Jurásico o la más reciente, Ready Player One. Y luego está esa corriente de películas de rasgo dramático, corriente que Spielberg comenzó con “El Color Púrpura”, pues la crítica solo lo veían como un director comercial, estas podrían ser sus películas más “cinematográficas”, totalmente alejado del cine familiar. Hay ejemplos como: El imperio del sol, Amistad, Rescatando al Soldado Ryan, Caballo de Guerra o la más reciente, The Post. La Lista de Schindler, pertenece a esta corriente y junto a Parque Jurásico, estrenadas el mismo año, 1993, se convirtieron en el punto más alto de toda la carrera de Spielberg.

Guión/Historia:

Ambientado en la segunda guerra mundial, recrea la crueldad la población judía sufrió a causa del holocausto. Una gran tragedia proyectada de modo brillante a través del personaje de Oskar Schindler (Liam Neeson), lo maravilloso es que a pesar de ser el protagonista principal, el guionista Steven Zaillian crea subtramas diminutas pero contundentes, de toda la población judía. Aunque seguimos a Schindler, vemos a su alrededor a través de esas subtramas, como el mundo cambia. La narración sigue una línea argumental ya vista muchas veces antes en varias películas, el protagonista llega a su máximo punto, logrando todos sus objetivos, como si llegara a tocar el cielo y luego sigue la caída (esta narrativa la vemos más resaltada en películas de gangsters como Scarface), la historia se adapta de manera brillante a esta narrativa. Zaillian se da el tiempo de profundizar en todos los aspectos exteriores de la cinta, en especial de las pequeñas subtramas, sin importar la duración o lo extenso que se vuelva la obra, logra que el espectador se enganche con uno de esos personajes, solo basta con uno, para que de estar preocupado por el personaje, pase también a estar preocupado por todas las demás personas. Pero en la historia, lo más resaltante, es como inicia todo y termina todo, como si fuera una especie de tormenta. Se ve el peligro acercarse, el peligro está presente y llega en esta historia, al espectador a darse esta pregunta ¿terminará?, está todo tan perdido que es imposible volver, eso lo vemos, en todos los personajes, el no saber quiénes se salvarán o quienes están perdidos, es de lo más grande de esta película. La cinta, es una adaptación de la novela “El arca de Schindler” de Thomas Keneally y el guionista responsable de adaptarla, Steven Zaillian, que tiene en su carrera grandes títulos como: Pandillas de Nueva York y El Irlandes.

Dirección/Producción

La elección de que la cinta fuera hecha en blanco y negro, según Spielberg, era para simular a los viejos documentales de guerra de los años 40s, en especial de cuando se encontraron los campos de concentración, además del efecto dramático que da este formato, el blanco y negro, se lo asocia a lo bueno y lo malo, a la luz y la oscuridad y todo ello Spielberg y su director de fotografía Janusz Kaminski aprovechan al máximo, además de su puesta en escena, usando la cámara en mano para emitir ese efecto de caos y miedo entre todas las personas. Este tipo de puesta en escena Kaminski lo usaría de nuevo en Rescatando al Soldado Ryan, junto a Spielberg, ambos volverían a colaborar en todas las películas de Spielberg a partir de esta hasta su última película. Pero además está también el diseño de producción de la cinta, hecha brillantemente, desde las fiestas nazis, los guetos y en especial los campos de concentración, el trabajo de Allan Starski como director de diseño de producción, sería tan reconocido, que volvería a trabajar con esta temática en El Pianista, otra película sobre el holocausto. Spielberg usa al máximo todos los elementos de la película. Logrando no solo a través de la historia, sino también de las imágenes emitir un gran sentimiento al público.

Conclusión

Spielberg había renegado de sus raíces judías y le costó poder volver a ellas, la película se le había ofrecido años más antes, pero la rechazaba constantemente por el peso que sentía por la historia. Pero no había mejor director para dirigir esta historia que Spielberg. En sus primeros años, mientras que el resto de sus colegas dirigían películas de tono oscuro en una época turbulenta, Spielberg, en sus cintas, demostraba que aún había bondad en el mundo. Y esa es el alma de La Lista de Schindler, en un mundo que solo parece haber crueldad e inhumanidad, aún existe la bondad, la oportunidad de vivir pequeños buenos momentos.

Para más críticas visita:
http://israco.net/
Israco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow