Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Voto de Mik:
6
Drama Una mujer se ve obligada a dar marcha atrás en un aeropuerto por culpa de su tutor masculino, cuyos papeles no están en regla. Motivada por este hecho, decide iniciar una campaña para pelear contra las normas machistas que imperan en Arabia Saudí en relación al comportamiento social que discrimina a las mujeres, y a la influencia de la familia en decisiones importantes y que deberían ser unipersonales. (FILMAFFINITY)
3 de marzo de 2020
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco acostumbrados estamos al cine saudí, y más todavía, si es una mujer la que está al mando de la película en cuestión. Evidentemente la primera causa de ello es el islam en sí mismo y todo lo que eso conlleva. Hace cosa de un par de años se abrió la primera sala de exhibición, ya que han sido casi cuarenta de prohibición de la cinematografía, por parte de esta monarquía absoluta islámica.

Haifaa Al Mansour es licenciada en Literatura en la Universidad Americana de El Cairo y realizó un máster de Dirección y Estudios Cinematográficos en la Universidad de Sídney. Es considerada la primera mujer directora de Arabia Saudí, y su largometraje LA BICICLETA VERDE (2012) fue el primero rodado íntegramente en el Reino Saudí. Durante el rodaje de dicho filme, Haifaa tuvo que dar directrices desde una camioneta, separada del resto de su equipo técnico, por el único motivo de no poder juntarse con el resto de sus compañeros hombres. La película participó en más de 40 festivales internacionales y ganó diversos premios, entre otros, en Venecia, Róterdam y Dubái.

Con LA CANDIDATA PERFECTA (2019), Al Mansour nos brinda cine social en su estado más puro. Una historia llena de mensaje y carga política que, aunque está a punto de rozar el panfleto, no traspasa esa línea por su bien.

Maryam (Mila Al Zahrani) es una doctora más que cualificada, que está harta de tener que lidiar a diario con el rechazo de algunos pacientes y el desmerecimiento de sus compañeros hombres, por el mero hecho de ser mujer. Además de perder la paciencia porque el ayuntamiento no asfalta el camino que llega a la clínica y en el que hay inundaciones por fugas de agua cada dos por tres. Durante el Ramadán, su padre Abdulaziz (Khalid Abdulraheem), un conocido músico de bodas, va a girar con su orquesta después de que el gobierno vuelva a permitir la música en directo. Maryam también piensa viajar a un congreso, pero sus documentos han caducado y su guardián legal (el padre), no está para hacerse cargo de ellos. Tras intentarlo con un primo y tener que rellenar un formulario para presentarse a la alcaldía para citarse con él (sin éxito para su viaje), decide continuar con su candidatura. Junto a sus hermanas Selma (Dae Al Hilali), que se dedica al audiovisual y su hermana pequeña Sara (Nora Al Awadh), arrancan una campaña política sin precedentes en la que una mujer se presenta a la alcaldía por primera vez.

La pionera Al Mansour, nos narra un cuento de una familia luchadora. Tres hermanas fuertes que han heredado de su difunta madre (cantante) y su padre músicos, el espíritu del cambio. Cabe destacar el paralelismo entre el camino del padre y la hija, que emprenden una contienda personal, cada uno por sus intereses, pero que en esencia representan parte de la misma lucha.

Claro es el reflejo de la situación del entorno en el que viven y cristalina la denuncia de aquellos a los que se les llena la boca hablando de las tradiciones culturales, pero intentaron borrar las artes de su patrimonio. Se nos presenta una oda al folklore árabe, a los contrastes culturales y las ironías sociales. Por supuesto, la obra es un llamamiento a la esperanza, a la rebelión en contra de lo impuesto y lo establecido. Un grito por el cambio tan necesario e inevitable que está por llegar.

La cinta dramática, cuenta también con algunos tintes de comedia, de los que hacen sonreír, incluso soltar alguna pequeña carcajada que funciona a las mil maravillas. Nos regala algún personaje que roza lo entrañable, como son el de Selma o Mohammed (Shafi Alharthy), que hacen que la película nos conquiste rápidamente. Aunque es una historia sencilla, aporta una fuerte heroína protagonista que puede llegar a encandilar.

Y aunque emocionalmente resulta efectiva, también hay que mencionar que en numerosas ocasiones la realización es algo pobre. Que varias veces, da la sensación de estar viendo una película familiar televisiva, que podríamos ver en algún canal nacional después de comer, si fuera de producción europea. Esto último no es necesariamente negativo, ya que hay películas para televisión fantásticas, pero que carecen de cierta autoría y presentan una propuesta menos narrativa en su planificación.

En definitiva, una película interesante cuanto menos y en mi humilde opinión, necesaria. Espero de corazón, que su directora siga haciendo cine con la misma fuerza combativa y que tanto por su parte, como por la de más compatriotas, empecemos a poder saborear más cine saudí.

--
Mik J. López
https://elquimericoinquilino.com
Mik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow