Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
7
Drama Narra la historia verídica de María Esther Duffou (1933-2008), alias "La Raulito", una mujer con una apariencia masculina y un pasado que le pesa a sus espaldas. De chica vivió en la calle y pasó por reformatorios y comisarías. Su afición por el club Boca Juniors la llevará a romper sistemáticamente escaparates de tiendas céntricas de la capital argentina, para robar camisetas del equipo, entre otros objetos de ínfimo valor. Seguir sus ... [+]
24 de marzo de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era la primavera de 1976 en Salamanca, Franco ya había muerto y junto a unos amigos, tras un examen, nos fuimos al cine Bretón –hoy ya fuera de circuito- a ver esta película que a mí me llamó mucho la atención por su mensaje social y un personaje incombustible, muchacha de trazas varoniles interpretada por una estupenda Marilina Ross.

Es una historia real, la de María Esther Duffou (1933-2008), "La Raulito", mujer masculinizada con un duro pasado de reformatorios y establecimientos terribles y lesivos, cuyo fanatismo por el club bonaerense Boca Juniors le hace delinquir sistemáticamente para hurtar alguna camiseta del tal club y otros objetos menores. La Raulito, enjuiciada y conflicto tras conflicto con la ley, acaba por convertirse en la aficionada fanática más importante y aceptada del club de la Boca. Tan es así que cuando falleció en 2008, el estadio (“cancha”) guardó un miuto de silencio por ella.

Lautaro Murúa rodó con notable éxito de público en su momento este film social y entrañable que canta a la libertad de la muchacha protagonista que para sobrevivir se viste de hombre y se rebela contra el mal destino y el mal trato que la vida le depara.

Además, la película cuenta con una llamativa música, a veces con solos de armónica, de Roberto Lar, una estupenda fotografía de Miguel Rodríguez y meritoria escenografía de Germen Gelpi.

Fue ésta una película realizada en el país austral un año antes del Proceso Militar de Videla y Cia. La gran interpretación de la Ross le habría de servir a la actriz argentina para trabajar en España cuando tuvo que salir por pies de la Argentina, perseguida por los siniestros militares en el gobierno. Marilina Ross era una ‘actriz de método’ sensible e inteligente, en quien Murúa basó sus aciertos, limitándose a veces a seguir el desarrollo de su trabajo interpretativo, sin manipularlo ni reescribirlo. Pero además de la Ross, otros excelentes actores y actrices secundaron y dieron fuerza al film con sus trabajos llenos de verismo y pasión: María Vaner, Pablo Cedrón, Roberto Carnaghi, Luís Politti, etc., todos muy acertados y eficientes.

En resumen, esta película provocó devoción entre el público español que en aquel tiempo de posfranquismo anhelaba un nuevo aire en las pantallas y también en la vida. De hecho, la penetración en el cine español de indiscutibles talentos argentinos pudo vigorizar entonces nuestra cinematografía, lo cual es de agradecer.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow