Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Voto de Kikivall:
8
Documental De la mano de los tres verdugos -"ejecutores de setencias"- existentes en la España de los primeros años setenta, se explora una zona particulamente oscura de la Dictadura. Más allá del alegato contra la pena capital, la película indaga en la historia personal de los tres protagonistas y sus maneras de entender el oficio que desempeñan, de los ajusticiados por ellos en el garrote vil y de sus virtudes, de los crímenes que se castigan, ... [+]
2 de mayo de 2019
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuve ocasión de visionar en Salamanca, en algún cineclub o algo así, según recuerdo vagamente, esta cinta de Martín Patino verdaderamente demoledora sobre una época y unas gentes que ahora y a día de hoy, cuesta reconocer.

Como es sabido, Basilio perteneció a una familia conservadora con dos hermanos religiosos y sin embargo él optó por posiciones de izquierda rozando el anarquismo. Estudió, como no podía ser menos, en la Universidad de Salamanca, licenciándose en Filosofía y Letras. Posteriormente obtendría el título de director-realizador por la Escuela Oficial de cine de Madrid.

Antes de sus estudios de cine, comenzó su carrera con la Literatura, dedicándose a estudios de crítica literaria y a escribir, entre otros, “Calle Toro, antes Generalísimo” (‘Toro’ es una famosa calle salmantina), una obra que fue finalista del Premio de Biblioteca Breve que quiso publicar en París. Además, hablando de literatura, era él mismo quien redactaba los guiones de las películas que ha filmaba. También, en sus inicios se dedicó a la publicidad, pero su carácter independiente le llevó finalmente a centrarse en sus propios proyectos. En 1953 fundó en Salamanca el Cineclub Universitario y publicó la revista Cinema Universitario. Justamente en Salamanca organizó las I Conversaciones sobre el Cine Español (se les llamó “Conversaciones de Salamanca”, 1955), que tuvo gran eco en el país, llegando a congregar a los directores de cine más significados de la época y donde se demostró que otro cine diferente del oficial en aquellos años, era posible. En 2007 le fue concedido el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Salamanca como broche a su carrera y como hijo de esta bella y docta ciudad castellano-leonesa.

Esta película que me trae ahora, “Queridísimos verdugos”, cuenta con el testimonio de tres verdugos y ejecutores en la España de los primeros años sesenta. Patino analiza y profundiza en una parcela muy oscura pero veraz de la Dictadura. En esta cinta, no sólo va contra la pena de muerte, sino que va investigando la vida de los protagonistas.

Esta obra fue premiada en el Festival italiano de Taormina. Patino entrevista a los verdugos y a familiares de ajusticiados; de estos últimos mana un profundo dolor que contrasta cuando presenciamos impávidos cómo los carniceros hablan con gran tranquilidad de aquellos reos que ajusticiaron por medio del llamado garrote vil y brazo en alto; incluso se jactan de sus hazañas y las justifican. En ocasiones asalta una gran angustia al ver la tranquilidad y la morigeración de la crueldad narrada, no sólo por lo que cuentan los ejecutores, sino por lo que del ser humano hay en estos testimonios, por las víctimas y por el dolor que estas ejecuciones produjeron en los familiares y amigos. Una España aturdida, retrasada, arruinada y abandonada, una de cuyas desdichas para espanto era la pena de muerte.

Otra obra de Patino que deja el testimonio crudo sobre una época que ojalá no vuelva nunca más. Cine social e histórico que siempre será un documento de incalculable valor antropológico sobre los seres humanos de una época tosca y brutal.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow