Haz click aquí para copiar la URL
Irlanda Irlanda · Innisfree
Voto de Ferdin:
8
Drama En una casa vacía de su familia, Ramon, un poeta, recuerda el último día en la vida de su maestro: la última vez que salió con su amigo don Latino de Hispalis, su conversación con un ministro y su cena con Rubén Darío. (FILMAFFINITY)
13 de febrero de 2017
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si ya es difícil y arriesgado hacer una adaptación al cine de una obra literaria, más complicado aún es realizarla de un libro inmortal, como es el caso. Una vez vista, he de decir que se trata de una estupenda película, esforzada y bastante infravalorada, aunque sea tan convencional y rigurosamente fiel al texto original (muchos pasajes son idénticos y tan sólo se suprime un acto) que apenas se distingue dónde está la diferencia entre ésta y la mítica obra de teatro de Don Ramón del Valle-Inclán (1866-1936).
Esta "Luces de bohemia" fílmica puede estimarse porque en el cine es posible recrear de manera más palpable que en el teatro unos determinados ambientes, tal o cual contexto histórico o cierta atmósfera. En el libro todo queda muy claro y fascinante, y no siempre es fácil trasladarlo a una película.

Posiblemente la película no sea un esperpento como lo concibió Valle-Inclán, pero lo cierto es que para un espectador de nuestro tiempo, ver esta película es sumergirse en ese Madrid de 1920 "absurdo, brillante y hambriento" extrapolable a España, esa España de la Restauración en crisis, repleta de políticos caciquiles y corruptos, con un pueblo analfabeto y pobre, un movimiento obrero insatisfecho, resentido y cada vez más radicalizado, y como aderezo una penosa guerra de Marruecos. Ante todo ello los inoperantes y desbordados gobiernos poco hacían aparte de disposiciones como la cruel ley de fugas, y demás. Contra todo ello disparó el genio gallego a través de la deformación grotesca de la realidad en su inmortal obra.

La película brilla en dos aspectos: uno, su esforzada ambientación, que recrea notablemente esa ciudad miserable de infelices, chulos, daifas, bohemios, obreros y borrachos, y casi se puede oler a taberna, suciedad, tabaco y fritanga; contiene algunas imágenes realmente bellas de los personajes en la neblina apenas iluminados por la luz de gas. Y dos, el formidable reparto donde todos clavan sus papeles, desde el gran Paco Rabal como el ciego e "hiperbólico poeta andaluz" Max Estrella, pasando por el no menos grande Agustín González encarnando al alcohólico y ruin Don Latino de Hispalis, sin olvidarse de Ángel de Andrés como Dorio de Gádex, Miguel Rellán como Don Gay, Vicky Lagos como "La Pisa Bien", Fernán Gómez como el Ministro o Imanol Arias como el preso catalán.

¿Original? No. ¿Disfrutable? Mucho. ¿Mejor la obra original? Por supuesto.
Ferdin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow