Haz click aquí para copiar la URL
Antigua y Barbuda Antigua y Barbuda · L.A.M.F. St.
Voto de Bartleby:
2
Drama Antonio Salieri es el músico más destacado de la corte del Emperador José II de Austria. Entregado completamente a la música, le promete a Dios humildad y castidad si, a cambio, conserva sus extraordinarias dotes musicales. Pero, después de la llegada a la corte de un joven llamado Wolfang Amadeus Mozart, Salieri queda relegado a un segundo plano. Enfurecido por la pérdida de protagonismo, hará todo lo posible para arruinar la carrera ... [+]
9 de mayo de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Salieri fue adoptado a los trece años por una familia de nobles venecianos en el seno de la cual conoció a Leopold Gassmann, su protector en la corte de Viena. Fue alumno de Gluck, que siempre le defendió, y fue el preferido de José II, como queda reflejado en la película. Entre otras actividades impartió clases de piano a Meyerbeer, Schubert y Liszt. Fue consultado por Beethoven acerca de cuestiones técnicas de canto en numerosas ocasiones. Probablemente los más desahogados digan que eso contribuyó a que Beethoven fuera un mal compositor para voces, aquellos que desprecian su Missa Solemnis.

Fue más famoso que Mozart, sus óperas se representaban en toda Europa. Sumamente culto e instruído y de una enorme capacidad técnica y organizativa, utilizó su puesto de poder para, por ejemplo, que José II retirara su orden de cierre de la ópera y despido de la orquesta vienesa. Tenía grandes honores como Caballero de la Legión y medalla de oro de la ciudad de Viena. Esta influencia también queda insinuada en la película en varias ocasiones. Tan sociable como animado, enemigo de las lisonjas y con esporádicos ataques coléricos.

Y ahora llegamos al meollo, a los rumores que se convirtieron en leyenda. La enemistad con Mozart provenía, primero de que era protegido de Gluck con el que Mozart competía y que trataba de evitar, en realidad ambos se evitaban; segundo, de cuestiones financieras de patrocinio de las óperas, de dinero; y tercero, los rumores de envenenamiento de Mozart comenzaron nada más morir y a ello contribuyeron dos hechos: que Constanze relatara que pocos días antes de morir Mozart, en un paseo por el campo, afirmara sus sospechas de haber sido envenenado, y que Salieri "confesara" tan tremendo crimen cuando agonizaba en su demencia degenarativa no provocada por su terrible envidia, sino presumiblemente por una enfermedad hereditaria. Un testimonio que "no se admitiría en un tribunal". Lo cierto es que la teoría más plausible es una muerte por una enfermedad infecciosa aguda porque se encontraba aparentemente sano hasta poco antes de sufrir la enfermedad, desconocida hasta muchos años después, una enfermedad provocada por bacterias y virus.

La realidad es que Salieri tenía una enemistad típica de la profesión entre grandes nombres. Era una rivalidad que se mostró por ejemplo, en que Salieri boicoteó Fígaro (que ya tenía problemas con la censura de la época, como bien refleja la película) cuando se estrenó tras unas ocho representaciones exitosas, cosa que Salieri desconocía. Después puso su empeño en que no apareciera en la temporada teatral, como advertía Leopold Mozart a Nannerl cuando se estrenó: "Hoy se presenta por primera vez en el escenario la ópera de tu hermano "Las bodas de Fígaro". Será tremendo si tiene éxito, pues sé que sobre él se ciernen intrigas inconcebiblemente torvas. Salieri, con todos sus partidarios, pondrá una vez más todo su esfuerzo para remover el cielo y la tierra".

Estos rumores venenosos fueron recogidos por el poeta y gloria nacional rusa Alexander Pushkin en "Mozart y Salieri" de 1830. La historia quedó así, además de otras ridículas teorías sobre la autoría asesina de la francmasonería, hasta 1979, la obra de teatro de Peter Schaffer que estrenó en Londres con un Salieri omnipresente y es en la que se basó el Amadeus de Forman.

Amadeus nunca fue el nombre de Mozart, jamás lo utilizó. Nació el 27 de Enero de 1756 como Johann Chrysostomus Wolfgang Gottlieb Mozart. Johannes Chrysostomus era el santo del día. Gottlieb, por el abuelo materno, fue traducido por Mozart al latín como Amadeus, en 1770 como Amadei al italiano y desde 1777 como Amadé. Jamás utilizó Amadeus, nunca, Amadeus no existe, es un fantasma. Como el Mozart y el Salieri de la película.

Tenía más el recuerdo del trailer, más risitas estúpidas y más presencia del compositor, pero en realidad la película es de Salieri. Todo gira en torno a él. No nos muestran la vida de Mozart, solo retazos mal engarzados y mal narrados. La película se hace muy cuesta arriba, es aburrida y anti climática. Primero porque las licencias se tornan en memeces cuando se presenta a Mozart como un ser infantil y despreocupado en lugar de un hombre alegre al que le gustaban los placeres de la vida pero sin ser un libertino en ningún caso. Le gustaban las mujeres y el juego del amor, de lo contrario no entenderíamos sus óperas, Papageno/a es el ejemplo más pueril de esos juegos amorosos muy presentes en el film. Segundo, por lo grotesco y ridículo que suena que componía todos esos "torrentes musicales" (empieza la telenovela) al dictado divino, un mandato divino sentado al pianoforte, como un medium de Dios, menuda güijas debía hacer con toda la masonería reunida al completo. Tercero por el giro que toma la película desde que Mozart enferma y el mensajero enmascarado, que existió en la realidad pero no con esas ínfulas, le encarga el Réquiem. Entramos en el terreno de la soap opera.

Tenemos finalmente a un Mozart entregado a Salieri, de una ingenuidad divertida, se fía de su enemigo musical y prefiere que se haga cargo de todo, le entrega su vida y su muerte. Un Murray que además de las pestilencias envidiosas que suelta por su boca necesita una limpieza de la misma urgentemente, los dentistas las regalan, entérate y regatea un buen precio. Tom Hulce está mejor de lo que recordaba, hace el papel que le han dictado y lo hace bien. El diseño de producción, vestuario y la reconstrucción de la época es lo mejor del film junto a la dirección musical de Neville Marriner.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Bartleby
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow