Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Strénliko:
3
Drama Nadie espera a Amador cuando sale de la cárcel tras cumplir condena por haber provocado un incendio. Regresa a su casa, una aldea perdida de las montañas lucenses, donde volverá a convivir, al ritmo sosegado de la naturaleza, con su madre, Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. (FILMAFFINITY)
14 de diciembre de 2021
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se ignora lo que habrán visto los enaltecedores de "Lo que arde" en este pseudo documental, pero lo más probable es que se haya producido el efecto dominó: algún santón de la crítica se apresuraría en elevar a los altares la obrita de Oliver Laxe y los demás, aún perplejos y confusos tras acabar el visionado de una cinta sin apenas guion, se dieron prisas en agregarle las mejores alabanzas al grito de "tonto el último que lo haga".

Como documental tiene un pase. La fotografía es más que aceptable -igual y no superior que la cualquier documental de La 2 de TVE en la sobremesa de las tardes- y la música a veces se puede aguantar sin caer en el desagrado, y pare usted de contar virtudes porque el relato de lo que ocurre es tan escueto como la sinópsis argumental que aparece en la ficha técnica. Se debe a que, simplemente, el guion son cuatro líneas de texto y cuando no hay perfiles de los personajes, ni trama ni explicación del pasado de los que allí aparecen, el filme deriva de forma inevitable hacia el tedio.

Sí, claro, se dice que el protagonista sale de la cárcel tras cumplir con parte de la condena por incendiario de bosques, pero sin más información acerca de lo que le motivó a llevar a cabo esa acción. No se sabe si es que es un trastornado de libro o tiene algún argumento confesable para el arboricidio. Tan solo en un breve diálogo con su madre deja caer algo sobre el poder de las raíces del eucalipto. ¿Y ésa podía ser la excusa para prender fuego? Es de suponer que no, porque el bosque gallego está lleno también de pinos, robles y castaños.

Así, con tan pobres mimbres se va construyendo lo que se pretendía una película, pero que en realidad no es más que un documental sobre la vida cotidiana en una parte de la ruralidad gallega: laborar en la huerta y sacar a pastar tres vacas.

Y luego está lo de las interpretaciónes. ¿Acaso interpretan algo con monosílabos y frases de cuatro o cinco palabras? De verdad que no me cae mal Benedicta Sánchez. Mantiene bien la funcionalidad física pese a sus 84 años y además es una vegetariana con solera, pero no la veo en lugar de Marlon Brando cuando en "Julio César", interpretando el papel de Marco Antonio, suelta aquel solemne y brillante discurso sobre el apuñalado cadáver del césar en las escalinatas del Senado. Me da por pensar que algo habrían fumado los del jurado de los Premios Goya cuando le concedieron a la buena de Benedicta el galardón de "mejor actriz revelación".
Strénliko
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow