Haz click aquí para copiar la URL
España España · Las Palmas
Voto de tipar:
7
Ciencia ficción. Drama. Intriga Gordon Dunn, un pionero y afamado científico, es encontrado muerto justo después de revelar su nuevo trabajo: una máquina capaz de extraer, grabar y reproducir las emociones de las personas. (FILMAFFINITY)
21 de noviembre de 2017
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mark Palansky conocido por «Una serie de catastróficas desdichas» (serie de TV) o «Penelope» dirige y coescribe guion de «Rememory», una película sobre Gordon Dunn un hombre que inventa una máquina capaz de grabar tus recuerdos en un dispositivo para poder revisarlos y así superar experiencias pasadas. Cuando se le encuentra muerto, Sam Bloom que conocía a Gordon de causalidad intentará a través de la susodicha máquina averiguar qué pasó el día de su muerte para así descubrir al verdadero responsable. Entre los protagonistas tenemos a Peter Dinklage que interpreta a Sam y conocido por «Juego de tronos» (serie de TV) o «Es la jefa»; a Martin Donovan que interpreta a Gordon y conocido por «Weeds» (seride TV) o «Nurse 3-D»; o a Julia Ormond que interpreta a la mujer del anterior y conocida por «The east» o «El curioso caso de Benjamin Button».

Se trata de una película de ciencia ficción con elementos de drama, misterio e intriga. Las buenas películas como esta consiguen que con pocos datos estés pegado a la pantalla durante todo el metraje. Por ejemplo, llevas una hora de película y sin avanzar casi nada sigues interesado en todo lo que pasa en pantalla. Este es el caso de «Rememory» en donde además la ciencia ficción sirve al guion y no se hace alarde de los efectos especiales para atraer al público.

La parte actoral es más que decente. Conocía a muchos de los que salen y otros me sonaban y como ya digo están todos que lo bordan. Ormond casi irreconocible, no estaba seguro de que fuera ella, la verdad es que no es una actriz que siga. También para los fans de «Lost» sale Henry Ian Cusick que interpretaba a Desmond Hume.

Tiene un metascore de cuarenta y ocho lo que indica críticas promedio o mixtas; las más favorables dicen de ella que consigue argumentar que es «a través de aspectos sensoriales que conocemos los más profundos aspectos de nuestras vidas», alabando las actuaciones. Las menos favorables critican su anticlimático final, sus agujeros de guion —que me digan cuáles— o que no satisface ni como ciencia ficción ni como drama psicológico. En la tomatá tiene un veintidós alabando las actuaciones en especial la de Peter pero criticando que se hace pesada o que la olvidarás después de verla. A mí me gustó bastante la verdad, quizás es por el hecho de que hay un misterio del que no sabes su solución hasta el final y del que te van dando pistas para que vayas haciendo tus cálculos pero yo no puedo ponerle menos de un siete.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow