Haz click aquí para copiar la URL
España España · Hellín
Voto de erinacevs:
9
Thriller. Drama Arthur Fleck (Phoenix) vive en Gotham con su madre, y su única motivación en la vida es hacer reír a la gente. Actúa haciendo de payaso en pequeños trabajos, pero tiene problemas mentales que hacen que la gente le vea como un bicho raro. Su gran sueño es actuar como cómico delante del público, pero una serie de trágicos acontecimientos le hará ir incrementando su ira contra una sociedad que le ignora. (FILMAFFINITY)
14 de octubre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine basado en personajes del cómic norteamericano de superhéroes lleva diez años dominando las salas, y algún tiempo más con una presencia notable en las mismas. Convertido ya casi en el equivalente actual del “western” clásico, este género vive un evidente momento álgido ligado de forma absoluta al género de acción y aventuras. Por primera vez, una historia ambientada en el universo de la capa y el antifaz llega de manera tan cruda, sin guiños a la acción y con un planteamiento de thriller en el que la psicología de los personajes prima sobre las acciones. Es imposible negar que la propia naturaleza de la franquicia Batman y su más carismático antagonista permite este tipo de experimentos, como ya pudimos ver ligeramente en la archiconocida trilogía dirigida por Cristopher Nolan entre 2005 y 2012. Sin embargo, de nada sirve esa posibilidad si no se concreta con un producto excelente como el que nos encontramos aquí.

La propuesta de “Joker” (2019) no es del todo arriesgada, pero sí como decíamos antes, muy novedosa dentro del género con el que se le podía encasillar. Ya en el pasado se rumoreo con personajes del cómic dando el salto a géneros alejados del blockbuster palomitero, como “Venom”, pero finalmente ha sido Todd Phillips quien se ha atrevido a que su Joker tenga algo más que ofrecer que explosiones, momentos de epicidad desenfrenada y efectos especiales.

La escenografía de "Joker", realmente, no introduce ningún elemento nuevo. Juega con una atmósfera oscura utilizada en múltiples ocasiones. Todd Phillips sabe los trucos clásicos para crear un ambiente maduro y serio a través de los planos, encuadres y sonoridad, y lo consigue sin especiales florituras. Y esa es parte de la genialidad del film, el saber perfectamente que resultados quiere conseguir y que ingredientes va a usar para ello, sin abandonar en ningún momento el tono que persigue. Gotham se ve realista y enrarecida por los eventos recientes, pero sin resultar tétrica o pomposamente ennegrecida como en anteriores ocasiones se ha reflejado sin éxito. Y esto, más que un punto en negativo, como reseñarían algunos "especialistas", se convierte en un punto a favor, pues innovador no es siempre sinónimo de bueno.

En lo que refiere a las interpretaciones, que Joaquin Phoenix es el ganador del Oscar a Mejor Actor en la próxima edición de los premios es una apuesta segura. Repetitivas y manidas serían todas las alabanzas que se puedan a hacer a una muy notable caracterización, capaz de enternecer, tensar, incomodar y hasta aterrar en pocos movimientos. Un Joker que traslada su locura a un espectador incapaz de discernir con seguridad si se encuentra ante una víctima o un verdugo, y que es participe del juego de roles en el que nos sumerge el claro trastorno de personalidad del personaje. Notable también el resto del elenco, con mención especial a un muy correcto Robert DeNiro que encarna perfectamente al clásico presentador de late night norteamericano lleno de gestualidad y verborrea.

La banda sonora es correcta, pero sin que contemos con momentos verdaderamente memorables. Quizá la introducción del clásico “Send the Clowns” de Frank Sinatra en una de las escenas sea la más destacada, pero otros temas como el “Rock N Roll” de Gary Glitter quedan bastante descafeinados y usados para dar una sensación de “cool” que realmente no consiguen, pese a que la escena que acompañen sea buena, ya que se trata de temas sustituibles por cualquier otro. El resto de la BSO resulta genérica para el suspense, y aunque no va a destacar, cumple su función.

Como último apunte, antes de pasar a los “spoilers”, es reseñable que un punto a favor de la película va a estar indudablemente en su cualidad de poder ser visionada varias veces para descubrir nuevos detalles. “Joker” solo trata como estúpido al espectador en una ocasión, que sin embargo sirve para introducir el concepto de la alucinación y la irrealidad, lo que genera preguntas, debate, teoría y, en definitiva, gran material para motivar uno o varios visionados más.

“Joker” cuenta tres catábasis: La de Arthur Fleck, la de Gotham y, en un plano secundario pero fundamental, la de la familia Wayne.

Surge la polémica de si este Joker respeta el legado del personaje y si no nos encontramos ante una historia que utiliza al icónico villano únicamente como reclamo, desarrollando una trama que podría ser perfectamente relatada involucrando a otros personajes. El Joker era hasta ahora siempre introducido como un agente del caos con origen confuso, si no inexistente, cuya principal motivación venía dada por el mero placer hedonista y un psicópata sentido del humor. ¿Cumple esta versión con esa percepción del personaje? Definitivamente sí. Veamos como.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
erinacevs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow