Haz click aquí para copiar la URL
México México · México Distrito Federal
Voto de Coleccionista Visual:
5
Drama En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes. (FILMAFFINITY)
27 de septiembre de 2012
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un lápiz duro (H) dentro del dibujo técnico es el que deja tonos suaves sobre el papel, manteniendo la punta fina por mucho más tiempo, contrario a los denominados suaves (B) en los que al deslizar el grafito tendrá un desgaste notorio después de los trazos (dependiendo del grado empleado) pero con intensidad mayor en tonalidad. Esto viene a colación directamente con el título de la película –al emplear la palabra lápices–, y al que con una analogía de la consistencia de éstos con el tema central de la película trata de complementar este pequeño comentario.

Como la consistencia de un lápiz 7H* me resulta la temática, dura e imborrable para generaciones azotadas dentro del período obscuro el la región del cono sur. En "la noche de los lápices" a través del relato del único sobreviviente, se dibujan a seis estudiantes de convicciones irrevocables con el objetivo claro de apoyar el derecho al boleto estudiantil, sin dejarse amedrentar por las posibles represalias que contraía el manifestarse. Con la implementación de medidas de represión (Guerra Sucia), llegaron las desapariciones fatídicas perpetradas por tiranos al frente en gobierno.

El tema central como es de suponer no es amable, por lo tanto necesita trazos ásperos, y aquí solo noto sutilezas. La mitad de la película parece estar con sobreactuaciones, la música no ayuda, las escenas tampoco tienen la impresión de generar angustia, el guión no profundiza en ninguno de los protagonistas de forma loable. Ignoro si fue la época de filmación la cual venía con rezago de miedo, mas creo que a la fecha los directores se aventuran a recreaciones audaces sobre los hechos (Crónica de una fuga, 2006, Adrián Caetano).

Como dato es necesaria, pero desde mi punto de vista queda a deber, sin restarle el intento de narrar y retratar el caos que como nación vivió Argentina.

*Las letras "H" y "B," derivan de las palabras en inglés "Hard" y "Black" ("Duro" y "Negro").
Coleccionista Visual
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow