Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
7
Intriga. Drama. Romance Una cantante famosa (Whitney Houston) que recibe constantemente cartas anónimas con amenazas de muerte contrata a un guardaespaldas profesional para que la proteja (Kevin Costner). Sin embargo, ella no está de acuerdo con los métodos empleados por su protector. (FILMAFFINITY)
20 de noviembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Romance y acción se entremezclan en esta blockbuster noventero. Un gélido y displinado guardaespaldas (Kevin Costner) recibe la tarea de proteger a una estrella de la canción y el cine (Whitney Houston) cuando ésta recibe amenazas de muerte de un misterioso e insistente acosador.

Vaya por delante que "El guardaespaldas" no es ninguna obra maestra, y tampoco lo pretende. Pero al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios; es una buena película en lo suyo. Es comercial, por supuesto, y no evita navegar por clichés superficiales (los personajes apenas tienen matices. El protagonista racional y la protagonista emocional de polos opuestos que se atraen no son más que eso, y la parte de los villanos también es monocorde) y situaciones tópicas (sobre todo en las escenas de acción de persecuciones y tiroteos). Aquí no vamos a ver a una novela de Dostoyevski, y quien espere esa riqueza argumental en la película va a acabar altamente decepcionado.

Dicho esto: su guion, si bien de premisa clásica de lo más arquetípica, va conduciendo la narración con cierta astucia. Con diálogos lo suficientemente ágiles y honestos para acomodar con cercanía y atracción al espectador. Al fin y al cabo estamos hablando de un guion del responsable de "Star Wars Episodio V: El Imperio contraataca" (1980), "En busca del arca perdida" (1981) o "Fuego en el cuerpo" (1981)... y por aquel principio de los noventa todavía andaba con perspicacia incluso por los lugares comunes de esta premisa.

El guion sortea con eficacia su simpleza y sus estereotipos... y se contenta con ser aceptable, ni más ni menos (y quien busque un drama romántico hondo, complejo e intrincado tiene "Carol" (2015), "Como agua para chocolate" (1992) o "Brokeback Mountain" (2005)). Un relato sencillo pero capacitado (¡vamos, que los momentos no se nos denotan como idiotas y forzados a lo "Otoño en Nueva York" (2000) o "El Príncipe y yo" (2004)!) como evasión, que sirve de sostén para las principales virtudes que elevan la calidad del producto y lo convierten en un clásico para pesar de bastantes, un placer culpable que no aguanta excesivos visionados pero que de tanto en cuanto sirve como entretenimiento agradecido.

Y esas virtudes son: la recia presencia de sus protagonistas, la banda sonora original (con permiso de Dolly Parton) imperecedera de Whitney Houston (su mejor trabajo musical, y eso es decir mucho) y la realización del británico Mick Jackson que se sale en su tercer largometraje. Admito que ni Houston ni Coster me parecen grandes actores, ni mucho menos. Ambos dan lo justito como para no asquear al espectador, pero es que en "El guardaespaldas" encajan en estos papeles como guantes: Costner es el recto imperturbable ideal, mientras que Houston es la estrella lenguaraz y presumida adecuada. Los dos imprimen una naturalidad y un carisma inusitados para ellos como intérpretes, se desenvuelven con sagacidad por el metraje y además su química es triunfal.

La banda sonora (score) de Alan Silvestri es obviable a todas luces, pero los temas musicales (soundtrack) concebidos para este largo son sobresalientes y elevan la experiencia cinematográfica de forma memorable. Jackson por su parte se muestra como un primoroso director, pues la realización es pletórica a pesar de pasar desapercibida.

Y es que la cinta tiene incontables cortes y planos, todos ellos engarzados con un dinamismo y una avidez de lo más activa y atrapante. Destaco muchos subjetivos cerrados, varios travellings de plano medio y algunos planos detalle que se abren al mundo del espectáculo. Me ha sorprendido gratamente la energía con la que dota Jackson a su trabajo por parte de la realización (ya que el film tiene poco o nada que ofrecer en su fotografía). La cinta cuenta también con un digno trabajo de vestuario y efectos visuales, pero desde luego no son destacados.

Así que en definitiva tenemos una película que sufre de limitaciones argumentales, y que siempre trata de una historia típica (y tópica)... pero que aun así se sobrepone de estos lastres gracias a una concatenación de aciertos. Y el final "El guardaespaldas" muta en una experiencia audiovisual satisfactoria. Muy recomendable (menos los que no soporten de las cintas románticas de Hollywood, ni aunque estén tan bien llevadas como aquí. Pues la cinta nunca se sale de su género) de ver al menos una vez en la vida para todo público en general que busque de una amena distracción frente a la pantalla, indispensable para los aficionados/as/es al romance en la gran pantalla o a los fans de Houston o Costner en particular (confieso que no es mi caso). En cuanto a romances dramáticos cinematográficos "El guardaespaldas" se sitúa al decente (que no sobresaliente) nivel de "Querido John" (2010), "Pretty Woman" (1990), "El diario de Noa" (2004), "Sabrina" (1995), "Cuando te encuentre" (2012), "En la cuerda floja" (2005), "Noches de tormenta" (2008) y "Lo mejor de mí" (2014). Es mejor que "Corina, Corina" (1994), "Recuérdame" (2010), "Shakespeare in Love" (1998) o "La última canción" (2010), pero peor que "Brokeback Mountain", "Ghost" (1990) o "Titanic" (1997).

Lo mejor: La banda sonora, sin lugar a dudas.
Lo peor: Las circunstancias en la acción son algo grises y trilladas.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow