Haz click aquí para copiar la URL
España España · MADRID
Voto de Spark:
6
Romance. Drama A pesar de que un milagro médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, la adolescente Hazel (Shailene Woodley) siempre se ha considerado una enferma terminal. Sin embargo, cuando el joven Gus (Ansel Elgort) entra a formar parte del grupo de ayuda para enfermos de cáncer juvenil, la vida de Hazel se transforma por completo. (FILMAFFINITY)
15 de junio de 2021
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama romántico basado en la novela juvenil del mismo nombre de 2012. Esta adaptación a la pantalla de las páginas de John Green (admito no haberme leído el material original, mis gustos literarios tiran más hacia J.R.R. Tolkien, Brandon Sanderson, J.K. Rowling y demás literatos de fantasía) es tan primorosa como accesible, una salida elegante y de ejecución robusta a su temática: dos adolescentes que conviven con el cáncer desde la infancia que se enamoran.

El film pudo tirar más hacia unos derroteros más osados (sinceramente, pudimos empaparnos por completo de la trama del secundario adolescente (Nat Wolfe) que queda ciego y vivirlo desde su dramática perspectiva audiovisual, pero entonces estaríamos hablando de un drama menos preciosista y edulcorado, de algo similar a "El padre" (2020) o "Memento" (2000) cuando "Bajo la misma estrella" va más bien por la vertiente de "Quédate a mi lado" (1998) o "Wonder" (2017)... que es un camino diferente pero en ningún caso peor) y tal vez un pelín más de arrojo le pudo sentar bastante bien. Ese es el principal boquete de un largo que aporta finura y equilibrio en el resto.

Pues el guión, si bien no rehúye el pasar por ciertas líneas estándares de todo romance dramático (que en puntos (muy pocos, eso sí) se denota un tanto forzado por ello) y tampoco evita exponer en casi todo momento la parte más estilizada de las adolescencias condicionadas por la enfermedad, en ningún caso trata a sus personajes como idiotas y les dota de una complicidad, astucia y madurez para con el espectador muy agradecida y cómplice. Tanto protagonistas como secundarios viven situaciones de lo más orgánicas a la par que sagaces (a excepción de los citados puntos planos del arquetípico y simple romance rosa), y sus diálogos y reflexiones (voces en off muy pertinentes de su protagonista incluídas) muestran un desenfado del todo sincero y real respecto a su momento vital. En definitiva "Bajo la misma estrella" prácticamente solo nos muestra la cara amable de la travesía doliente (pues entre el tormento los matices positivos o de humor con sorna existen también) pero nos la muestra con solidez (transmitiendo con total claridad su cavilación sobre como nadie puede elegir el dolor ni si afrontarlo o no, pero sí puede escoger si eso va a carcomer su alma hasta que solo quede pura maldad u optar por otros derroteros. El contraste que se da entre dos personajes a lo largo del film es muestra de ello, pero en todo caso se vuelve a incidir con la visita al museo de Anne Frank tras cierta visita crucial a otro lugar). La progresión argumental es además ágil (a pesar de que el metraje se pase de las 2 horas, acaban pareciendo algo menos) y ponderada (las circunstancias lacrimógenas se dan aquí y allá con justa medida y logrando su propósito (todo público general no podrá evitar soltar la lagrimita o tener el nudo en la garganta en ciertos instantes)).

Así pues el guión de Scott Neustadter y Michael H. Weber aporta una dignidad apta como sostén del relato, cuya puesta en escena es refinada pero en absoluto reseñable.Shailene Woodley es una actriz de un solo registro que se sepa por el momento (tiene bien cogido el rol de adolescente pasota, intelectual e insondable. Se le da bien interpretarlo con naturalidad tanto aquí como en la saga "Divergente" o en la recomendable "Los descendientes" (2011)... aunque en ningún caso nos regale un carisma arrebatador, que no es una Saoirse Ronan ni una Anne Hathaway), mientras que Ansel Elgort (del que confieso haber visto solo este trabajo y sus breves apariciones en la saga de "Divergente", pendiente tengo "Baby Driver" (2017)) es el positivo y "perfecto" desenfadado interés romántico (es ÁNGEL Elgort más bien) y solventa su papel con pericia, pero quien más destaca evidentemente es Laura Dern como madre sufridora y abnegada (la actriz de California sabe imprimir a sus roles unos matices poderosos, y aquí no es una excepción con su secundaria dramática. Cada vez que aparece en pantalla la cinta sube su calidad). Poco se puede decir del resto del elenco que son meras comparsas (incluyendo el personaje de Dafoe que mereció más que los garabatos que le da el libreto).

La realización de Josh Boone es sencilla pero atenta, hay en la cinta una correcta elección de planos (prima el plano/contraplano subjetivo y semisubjetivo, pero ciertos planos medios maestros o dinámicos son del todo atinados, y ciertos cenitales y contrapicados también) así como una edición puntual. La cinematografía es acomodada y su fotografía adecuada pero usual (lo mismo se puede decir de su banda sonora extradiegética).

Estamos en definitiva ante un largo que no va a cambiar la historia del cine pero que ofrece un drama distinguido, sereno y con ciertos posos de optimismo en la raza humana. Recomendable a todo público excepto al que no puede ver ni en pintura los melodramas hollywoodienses (ni aunque están realizados con integridad y franqueza), pero desde luego puede tornarse memorable si ese público es juvenil o adolescente (pues es como si se juntara "Crepúsculo" (2008) con "Quédate a mi lado").

Lo mejor: La actuación de Laura Dern.
Lo peor: Cuando el guión decide reincidir en los minutos con más artificial cliché romántico.
Spark
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow