Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de manulynk:
9
Thriller. Drama Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt ... [+]
8 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras la irrupción de James Cameron y sus extraterrestres azules, el cine en 3D, una técnica que en realidad se conoce desde hace décadas, pareció resurgir y fue vista por muchos como la solución al descenso de espectadores. Sin embargo, el hecho que muchos productores recurrieran a un 3D más pensando en la taquilla que en la verdadera necesidad ha conseguido vaciar las salas 3D mucho antes que fueran rentables. Muy pocos realizadores, entre los que se cuentan a Scorsese han sabido hacer un uso efectivo de la técnica. A partir de ahora, habrá que incluir a Alfonso Cuaron en esta lista.

El film de Cuaron se ambienta en el espacio, en el que unos astronautas se ven sorprendidos por el impacto de unos restos de un satélite mientras estaban haciendo unos trabajos de mantenimiento, perdiendo el contacto con la nave nodriza. Con este punto de partida tan simple el realizador nos lleva a un viaje por espacio sirviendose de la técnica y utilizando un recurso cinematográfico que parecía olvidado en nuestros días: el silencio.

Por un lado, el film es una maravilla técnica. Al ambientar la acción en el espacio, Cuaron sabe aprovechar la situación para idear planos-secuencia, encuadres y movimientos de cámara que serían imposibles (o excesivamente recargados) en otro tipo de escenario, pero totalmente creíbles si se trata de retratar la inmensidad del espacio exterior. Así el recurso al 3D es un elemento más de la puesta escena, de tal forma, que ver el film en 2D o ver el film en 3D es como ver dos películas totalmente diferentes. La riqueza visual y estética que contiene esta película sólo se puede aprecier completamente en la versión 3D.

Por el otro lado, uno de los protagonistas del film es el uso que hace el realizador del silencio. No hay banda sonora, los diálogos son bastante reducidos y en muchos casos quedan reducidos a la respiración de los personajes. Ni siquiera los impactos de restos espaciales contra las cápsulas producen ruido alguno. Así, con un recurso muy poco utilizado desde la llegada del cine sonoro, Cuaron consigue trasladarnos al espacio, hacernos sufrir con los problemas con que se encuentran los astronautas e incluso que me atrevería a decir que consigue que durante noventa minutos nos asomemos al enorme vacío, la soledad y experimentemos de primera mano lo pequeños que somos ante la inmensidad de un espacio, del que sólo conocemos una pequeña porción.

Pese a que para ilustrar su historia, utiliza dos caras bien conocidas como son George Clooney y Sandra Bullock, y sin desmerecer sus evoluciones por el espacio, y sobre todo la buena forma que demuestra Bullock, así como lo convincente que resulta su composición, los actores sólo son una parte más de la puesta en escena en el cuadro que nos pinta Cuaron, lo que tiene mucho mérito por su parte. Sin duda se trata de un film muy inteligente que bajo su apariencia sencilla se esconde un complejo mecanismo que funciona como un reloj, y que tras su visionado, deja un poso que te hace reflexionar, aunque sólo sea un poco. Es con films como este con los que la industria del cine puede hacer volver a los espectadores a los cines y sobre todo a las salas de 3D.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow