Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Voto de manulynk:
5
Comedia. Drama Año 1939. Solo quedan 3 meses para que acabe la Guerra Civil española. El cabo Juan Castro, un joven de Jaén que combate en el bando nacional, encuentra una mula perdida en medio del campo de batalla y decide esconderla para llevársela a casa al final de la guerra. Con su mula y con las cuatrocientas pesetas que lleva en el bolsillo intentará conquistar a la chica más guapa que ha visto nunca. (FILMAFFINITY)
16 de marzo de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Basada en una novela de Juan Eslava Galán, y en principio dirigida por Michael Radford, el film, ambientado en la guerra civil española, tiene como protagonista a Castro (Mario Casas) un joven soldado del bando nacional quien trata de sobrevivir a la contienda mientras intenta escamotear una mula para llevársela a su pueblo cuando acabe la guerra.

Decía "en principio dirigida por Michael Radford" porque lamentablemente el film ha quedado lastrado debido a un enfrentamiento entre las productoras española y británica, hecho que motivo el abandono del film por parte de éste y el intento de evitar que se estrenara y que se relacionara su nombre con el de esta película. Hay que tener en cuenta que el film fue rodado entre 2009 y 2010 y no fue hasta finales de 2012 cuando se autorizó a su distribución. Por el camino, la productora española asumió su montaje definitivo.

Y es un pena que la ironía que ha caracterizado la obra de Juan Eslava Galán, autor del libro en el que está basada la historia y co-guionista (junto a Michael Radford) haya quedado prácticamente diluida en un conjunto de imágenes en las que se trata de hacernos ver lo absurdo de una guerra en la que se enfrentaron hermanos contra hermanos a quienes pilló la contienda en un bando o en otro casi sin poder elegir. En el caso de Castro, se pasó al bando nacional al encarcelar a su padre los partidarios republicanos, mientras que su amigo de toda la vida está en el otro lado de la trinchera. También se pierde cómo se va conformando la nueva sociedad que va a salir del conflicto, en el que los ganadores van a pasar cuentas con los perdedores, no sólo en forma de someros ajusticiamientos, sino que también socialmente se van a colocar por encima y esto será aprovechado por quienes sepan arrimarse a ellos para sacar también tajada. En este sentido hay que entender el voluble personaje que interpreta la joven Conchi, que se presta a los manejos de su madre para conseguir un rápido ascenso social.

En el film se pueden ver muchos de estos elementos, pero el problema es que no están debidamente desarrollados. Y en muchos casos se hace muy notoria la falta de imágenes, incluso de información. De hecho, no queda nada claro en qué momento de la guerra civil estamos, y existen diversas incongruencias puesto que región originaria del protagonista del film fue liberada mucho antes de acabar la guerra. Todo esto no hace sino incidir en los problemas que han rodeado a esta película, y que se ha terminado casi de cualquier forma buscando ofrecer algo mínimamente coherente para estrenar en las salas de cine para al menos recuperar parte de la inversión, con el reclamo de la participación de los jóvenes Mario Casas y María Valverde. Sólo así se entienden la presencia de ambos en buena parte de los pasajes de la película en detrimento de otros personajes que tal vez hubieran añadido una mirada algo más coral. Seguramente la persona encargada del montaje definitivo, estuvo viendo antes "La vaquilla" ya que no faltan similitudes por no decir burdas referencias. Y es que el film del gran Berlanga, guionizado por el no menos grande Rafael Azcona, sigue siendo uno de las mejores películas realizadas sobre la guerra civil hasta la fecha.

Parece que hay una especie de maldición con los films que tratan de inspirarse en el conflicto bélico iniciado en 1936. Hasta el 1977 era imposible ofrecer una visión más o menos objetiva de los hechos por motivos obvios. Y desde entonces ha habido cierto ánimo revanchista en mostrar las crueldades del ejercito "anteriormente conocido como nacional pero que ahora son los rebeldes o anti-republicanos". Berlanga, a través de la pluma de Azcona, ha sido de los pocos que ha sabido ofrecernos de una forma más redonda el sinsentido de la guerra civil. Pese a que había un buen material de partida, con la participación activa de Eslava Galán, podemos hablar con todo conocimiento de causa de un film fallido.
manulynk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow