Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Sibila de Delfos:
7
Drama A finales del siglo XIX dos genios, Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shannon), compiten -éste último junto a Nikolai Tesla (Nicholas Hoult)- para crear un sistema sustentable de electricidad y poder comercializarlo a todos los Estados Unidos en lo que se conoce como la 'guerra de las corrientes', una rivalidad entre ambos en la década de 1880 por el control del incipiente mercado de la generación y ... [+]
28 de julio de 2020
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alfonso Gomez- Rejon asombró al mundo en 2015 con Yo, él y Raquel, una encantadora y sobresaliente película que se constituyó como una de las joyas indies de los últimos años. Dos años después, y cambiando completamente de estilo, dirigió La guerra de las corrientes, una notable película sobre la carrera entre Edison, Westinghouse y Tesla por hacerse con la patente del invento que iba a cambiar la vida de todo el planeta: la electricidad.
La película como tal no es mala en absoluto, al contrario. Tiene una buena factura técnica, un vestuario excelente, una dirección artística que traslada hábilmente al espectador a las últimas décadas del siglo XIX y unos actores que, sin duda, valen por sí solos un visionado. Michael Shannon es quizás de los intérpretes más infravalorados de los últimos años, pese a que ya ha ido viendo reconocido su talento con un par de nominaciones en los Oscar y otros premios, pero es en cierto modo como Sam Rockwell: alguien que siempre ha estado ahí haciendo trabajos maravillosos hasta ser descubierto por el gran público y la crítica, y aun así sigue pasando un poco desapercibido a veces. A su lado, Tom Holland y Benedict Cumberbatch, dos de los actores, por el contrario, más amados y valorados por el público en los últimos tiempos, en buena parte gracias a Marvel y, en el caso de Cumberbatch, también a Sherlock. Nicholas Hoult completa en la piel de Tesla un cuarteto simplemente sensacional.
Sin embargo, la película tiene un cierto problema que tiene que ver con su historia, y es que esta historia puede resultar fascinante para los libros de historia o los libros de ciencia, pero no para una película. Siendo notable en lo cinematográfico, lo cierto es que no lo es tanto en lo narrativo, desde luego, y la historia no termina de enganchar o fascinar al espectador medio que no esté demasiado puesto o interesado en la historia de la electricidad.
En definitiva, una película muy correcta, muy notable incluso, con actores maravillosos, pero algo falta de interés general para el público... sí, general.
Sibila de Delfos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow