Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Chris Jiménez:
9
Ciencia ficción. Fantástico Seis valientes astronautas viajan en una cápsula espacial de la Tierra a la Luna. La primera película de ciencia-ficción de la historia fue obra de la imaginación del director francés y mago Georges Méliès (1861-1938), que se inspiró en las obras "From the Earth to the Moon" (1865) de Julio Verne y "First Men in the Moon" (1901) de H. G. Wells. Se trata de un cortometraje de 14 minutos de duración realizado con el astronómico ... [+]
21 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El americano Edwin S. Porter se iba a lanzar a la conquista del Oeste a bordo de un tren, pero un año antes Georges Jean Méliès tuvo el valor de meterse en un cohete, surcar el Espacio y aterrizar en nuestro satélite vecino.
Y la magia de este viaje, casi 120 años después, aún nos continúa fascinando...

Ya llevaba algunos años trabajando sin descanso el famoso prestidigitador y diseñador reciclado en cineasta cuando se le ocurre un complejo y carísimo proyecto de nuevo en el marco de lo fantástico inspirándose en la gran novela "De La Tierra a La Luna" de Verne y en "Los Primeros Hombres en La Luna" de Wells; tres meses de producción ponen bien de manifiesto la ambición artística del parisino, quien, con una inestimable colaboración entre los trabajadores de Star Film y artistas de diferente procedencia (del mundo de la pintura, la danza, el teatro o el circo), empleó con empeño la amplia gama de trucos que le hicieron famoso y un derroche de imaginación preparado para sorprender a sus espectadores.
Tanto más cuanto que éstos carecían de precedentes para lo que el mago iba a ofrecerles, en realidad la consumación de ese deseo que ya se atisbaba en "La Luna a un Metro". El argumento que emplea Méliès carece absolutamente de rigor científico, lo que refuerza el cariz puramente novelesco y fantástico de su hazaña, que cuenta cómo el astrónomo Barbenfouillis (interpretado por él mismo) hace caso omiso de sus compañeros de profesión y se embarca en un cohete disparado por un cañón hasta La Luna, cuya expedición incluye encontrarse con una extraña civilización de carácter monárquica.

El mago despliega su típica imaginería y su genio se conjuga como nunca, haciendo aparecer o desaparecer personajes, agrandando o empequeñeciendo las figuras, imprimiendo movimiento a objetos, creando decorados y fondos interiores o exteriores de una hipnótica belleza pictórica, jugando con la perspectiva, las formas y la atractiva pirotecnia; todo al servicio de una narrativa frenética y una afiladísima sátira, quizás el mayor acierto de su innovadora obra: mofarse de los sesudos científicos (quienes aparecen como ridículos magos), de la ambición por conquistar el Cosmos y su procedimiento (la impagable escena de las bailarinas del teatro de Chatelet vestidas de marineras empujando el cohete) y en especial criticar la violencia colonialista.
En aquel momento, y como claro indicativo de su tan actual crítica, estaba por terminar la segunda de las cruentas Guerras Bóeres; aquí el grupo de Barbenfouillis no sólo queda impresionado al tropezarse con una grotesca raza desconocida cuyos individuos dan saltos, se contonean y explotan si los golpean, sino que se enfrentan a su líder y además regresan a La Tierra con el mayor de los trofeos: un selenita al que han secuestrado. Finalmente la estatua del astrónomo, triunfante, alrededor de la cual bailan todos los presentes, recuerda a las mismas caricaturas que Méliès dibujaba de los conquistadores coloniales.

La sensación de aventura flota durante toda la proyección, al igual que la del humor. Y para el espectador actual la acostumbrada disposición frontal "mélièsiana" y la carencia de un verdadero lenguaje cinematográfico será un claro impedimento para disfrutar de su obra (inevitable que echemos en falta la existencia de algún primer plano o un travelling), pero hay que intentar contemplarla como lo que es: un espectáculo teatral con el único deseo de sumergir a aquel que lo ve en sus esferas de ensueño, esas cuya lógica pertenece a los lindes ilógicos de los cuentos o las fantasías.
Los estudiosos y cinéfilos consideran apropiado enmarcar al "Viaje a La Luna" como pionera de la ciencia-ficción, pero en una época en la que los códigos de género del cine aún no se habían empezado a disponer, la naturaleza que envuelve a este mítico experimento artístico cuya importancia e influencia ha trascendido a lo largo de las décadas, y la cual se le ajusta de maravilla, es única y enteramente la de la magia, pura magia.

A todo esto, ¿hay en toda la Historia del cine una imagen más icónica de La Luna que la que Méliès nos regala aquí?
Pues, efectivamente, no.
Chris Jiménez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow