Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
7
Thriller. Drama Mientras reparan un satélite fuera de su nave, dos astronautas sufren un grave accidente y quedan flotando en el espacio. Son la doctora Ryan Stone, una brillante ingeniera que realiza su primera misión espacial, y el veterano astronauta Matt Kowalsky. La misión exterior parecía rutinaria, pero una lluvia de basura espacial les alcanza y se produce el desastre: el satélite y parte de la nave quedan destrozados, dejando a Ryan y Matt ... [+]
5 de marzo de 2014
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con “GRAVITY” los premios Oscar fueron bastante precisos: Había que hacer reconocimiento a sus aspectos técnicos, en lo que la película sin duda es redonda. La fotografía es de una complejidad enorme por la diversidad de ángulos desde los que se tenía que captar a los personajes; por los exigentes seguimientos que había que hacer a través de aparatosos túneles; y entre otras cosas, porque tiene que dar esa sensación de espacio infinito en el que se encuentran atrapados los astronautas Ryan Stone y Matthew Kowalski. Pero con la ayuda de impecables efectos visuales, el cinematografista Emmanuel Lubezki, ha salido avante con absoluta maestría.

La edición, alterna magistralmente esas tomas largas que dan lugar a la ubicación espacio-temporal, al tiempo que posibilitan la contemplación e incluso la reflexión si así se quiere, con esos planos cortos que dinamizan la acción con elementos sorpresa y dando eficaz resolución a las necesarias acciones de desplazamiento. Efectos sonoros, iluminación y música, son también impecables, y en conjunto, se logra un ambiente tan bien definido, que nos sentimos por completo en el espacio sideral.

Pero actoralmente la película ofrece muy poco, porque es de suponer que casi todo el tiempo, Sandra Bullock y George Clooney la pasaron colgados de cables, y la mayor parte de sus diálogos se dan a través de sus cascos o en transmisión a distancia, con lo que la exigencia es más gimnástica que en términos de expresión corporal. Y si vamos a los esenciales aportes argumentales, da la impresión de que los hermanos Cuarón escribieron el argumento en una media hora, previa revisión de unas cuantas películas espaciales, porque es indudable que algo se les pegó de “2001” (el magnetismo espacial), “Contacto” (la visión contra el escepticismo) y “Misión a Marte” (la pérdida del amigo entrañable), cuando menos.

Da pues, “GRAVITY”, para pasar un rato entretenido, para comprobar cuanto han avanzado los recursos técnicos en el cine de ciencia-ficción, y para comprobar que, ¡hasta en el espacio! el tráfico se pone a veces bastante pesado. ¡Ah! Y se le abona que la operación de regreso se haya realizado exactamente en la 1:30 horas que dura la película.

Deseoso de ver algo mejor, en la noche me animé con una película experimental que King Vidor realizara en 1931, titulada “Street scene“ (La calle). Es en blanco y negro, fue hecha en un solo set y “la acción” se la inventa el director con puros movimientos de cámara. El resto son personas compartiendo sus ideas y sentires entre vecinos. Pero consiguió llegarme al alma porque, en lo que a mi respecta, suele gustarme más lo que ocurre entre la gente del común cuando ésta tiene fuerza interior, que ver a alguien luchando contra un montón de chatarra… por más efectos especiales con que puedan descrestarme.

Título para Latinoamérica: “GRAVEDAD”
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow