Haz click aquí para copiar la URL
Voto de Luis Guillermo Cardona:
10
Acción. Drama Narra la dramática situación que tuvo lugar en el encuentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Seattle en 1999, donde unos 100.000 manifestantes provocaron el caos en la ciudad. Durantes esos días, decenas de miles de personas tomaron por asalto la calle en protesta contra la poderosa organización supranacional. Lo que comenzó como una protesta antiglobalización tranquila, reivindicando el cese de las conferencias de la ... [+]
13 de julio de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El GATT (General Agreement on Tariffs and Trade = Acuerdo general sobre aranceles y comercio) fue un convenio al que llegaron 23 países en 1947, como un plan de regulación de la economía que, como suele ocurrir, buscaba mayores beneficios para aquellos que controlaban los medios de producción, y por supuesto, los comerciantes. La retórica era hermosa: “Queremos liberar y expandir el comercio internacional, generar un sentimiento de comunidad global y darle estabilidad al comercio”. ¿Podía molestarse alguien con tan edificantes propósitos?

No pasarían muchos años para que, el GATT, se convirtiera en la WTO (World Trade Organization = Organización mundial del comercio) con la que se amplía el ámbito de aplicación de las actividades comerciales. Pero “el valor del dinero se ha puesto por encima del valor de la vida. Los derechos humanos y la ecología se han subordinado a las exigencias del comercio”. Y así, comienzan a producirse alimentos modificados genéticamente; se incluyen venenos como la tartrazina y otros, en incontados alimentos dirigidos a los niños; la medicina incorpora cientos de fármacos y vacunas que hacen más daño que bien a la salud; se aniquilan los sindicatos; se aumentan las jornadas reales de trabajo; se arrasa con los bosques… y entonces, los grupos ecologistas, sindicatos, estudiantes universitarios, defensores de derechos humanos y otros, sienten que es hora de unirse para sentar la más fuerte, pero pacífica protesta, contra la deshumanización que genera el voraz capitalismo.

Y así, entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre de 1999, se produce una de las más fuertes y representativas movilizaciones que haya tenido la historia de los EEUU de Norteamérica, llamada por los medios, La batalla de Seattle, debido a la violenta intervención de un grupo anarquista que se dedicó a destruir locales comerciales y la brutal represión que asumió la policía contra los pacíficos manifestantes. Todo esto sucede en el marco de la Ronda del Milenio que preparaba la WTO, que por fin conocería hasta donde habían llegado sus efectos en el sentir de las masas.

Stuart Towsend -novio de Charlize Theron y protagonista junto a ella en “Atrapada” y en “Juegos de mujer”- tiene aquí un valeroso, efectivo y encomiable debut en la realización, logrando un drama sociológico del más alto calibre que, no obstante su advertencia de contener personajes ficticios, está fielmente ajustado a los hechos sucedidos en aquella crucial semana, vergonzosa para las autoridades del Estado y para la WTO que dejó al desnudo sus mezquinos idearios.

“BATALLA EN SEATTLE” apunta con precisión a la toma de conciencia.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
arrow